21 de marzo de 2025

Autoridades venezolanas deportan a miembro del ELN a Colombia

14 de enero de 2011
14 de enero de 2011

Terán Ferreira está condenado a pagar cárcel por 40 años bajo los cargos de extorsión, secuestro, homicidio, terrorismo y tráfico ilícito de drogas a nivel internacional, entre otros delitos.

El cabecilla fue capturado en la ciudad de Maracaibo, capital del occidental estado Zulia el 23 de diciembre de 2010.

La deportación se efectuará desde el aeropuerto Internacional Simón Bolívar de Maiquetía, en el estado Vargas (centro-norte), a bordo de un avión de la Policía Nacional colombiana.

En el acto de entrega del insurgente a la justicia colombiana será encabezado por la jefa de la oficina de la Interpol en Colombia, Juliette Kuré y el encargado de la Oficina Nacional Antidrogas (ONA) de Venezuela, coronel Néstor Reverol.

Recientemente, el presidente colombiano, Juan Manuel Santos agradeció la colaboración creciente de Venezuela para enfrentar un combate con grupos armados ilegales.

La corresponsal de teleSUR, Madelein García, presenció la deportación realizada a Nilson Terán Ferreira, de 41 años, quien fue escoltado hasta el avión de la Policía Nacional de Colombia por funcionarios de la seguridad venezolana.

"La deportación se realizó en compañía de la jefa de la oficina internacional de Interpol, Juliette Kuré y de Néstor Reverol de la ONA", precisó la reportera.

El pasado 23 de diciembre, autoridades venezolanas capturaron a Nilson Albín Terán Ferreira, alias Tulio, como muestra de la cooperación en seguridad entre las dos naciones y del avance de las relaciones bilaterales.

En noviembre de este año, Venezuela deportó a Bogotá a otros dos integrantes del ELN y a uno de las insurgentes Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

Ambos países trabajan por reforzar sus relaciones bilaterales, rotas en julio pasado por iniciativa del Gobierno venezolano, que expresó así su rechazo a los señalamientos de Bogotá en su contra, sobre la supuesta falta de colaboración venezolana en la lucha contra el crimen organizado. Esto ocurrió cuando finalizaba la administración del ex presidente colombiano, Álvaro Uribe Vélez.

Al asumir la presidencia de Colombia, Santos se reunió en agosto pasado con Chávez en la ciudad colombiana de Santa Marta, donde ambos decidieron restablecer los vínculos bilaterales entre ambas naciones.

Tras la reanudación de los lazos de amistad entre ambas naciones se reactivó el comercio binacional con una serie de acuerdos, entre los que se incluye el reforzamiento de la lucha contra el narcotráfico y grupos armados ilegales.

 
teleSUR/dg-MFD