29 de abril de 2025

ABC de los beneficios del nuevo sistema que fija los costos del transporte de carga

28 de enero de 2011
28 de enero de 2011

Conozca las principales inquietudes, tanto de los transportadores como de los ciudadanos, sobre la implementación del nuevo sistema de costos para la movilización de carga:

¿En qué consiste la medida que modificar la forma como se calculan los costos del transporte de carga por carretera?

La medida consiste en:

1) Permitir que el mercado determine libremente las relaciones económicas entre el generador de la carga, la empresa de transporte y el propietario del vehículo, es decir, eliminar el precio mínimo por la movilización de carga.

2) El Ministerio de Transporte vigilará que se paguen precios justos por la movilización de carga, es decir, que se ajusten a una estructura de costos calculada técnicamente.

3) Una activa vigilancia por parte de la Superintendencia de Puertos y Transporte para que las condiciones libremente pactadas para la movilización de la carga efectivamente se cumplan, en particular las relacionadas con el precio.

¿Cómo beneficia al ciudadano común esta medida?

Permite corregir las deficiencias del actual sistema de medición que impide reconocer las mejoras en eficiencia por el transporte de mercancías. Es decir, como los fletes no pueden bajar, los transportadores pierden los incentivos para reducir costos, de manera que el precio final al consumidor tampoco baja. Por ello, se reduce la competitividad del país en el exterior y se reduce la posibilidad de generar más empleo en dicho sector.

¿Con esta medida van a reducir los costos del transporte de los productos?

Sí, en donde la eficiencia del transporte de carga implique costos por debajo de los establecidos en la tabla actual.

¿Eso implica que bajarán los precios de la canasta familiar?

Enprincipio sí, porque se está eliminando una dificultad para mejorar la eficiencia en el largo plazo y si los costos del transporte caen y la competencia actúa, el usuario final podrá ver reflejado esto en un menor precio de los productos que compra.

¿La medida beneficia o perjudica al dueño de un camión que transporta los productos?

Actualmente los fletes están en promedio entre un 35 y un 90 por ciento por encima de lo estipulado en la tabla vigente y este margen se observó a lo largo de todo el año pasado. Eso significa que en la mayoría de los casos y en el corto plazo, el desmonte del actual sistema no tiene implicaciones negativas para el dueño del camión.

¿ Qué le pasa a un pequeño camionero con esta medida? ¿Se beneficiará?  

No se verá afectado. Estas medidas se acompañarán por otras tres: la primera, flexibilizar las condiciones de habilitación de las empresas de transporte para que los pequeños camioneros se puedan asociar y conformar su propia empresa transportadora, lo cual les permitirá negociar directamente con los generadores de carga.

La segunda, capacitar a los propietarios de vehículos para que se profesionalicen en la administración de su vehículo y lo manejen como un negocio cualquiera y no como dinero de bolsillo.

La tercera, trabajar de la mano con el Ministerio de Protección Social para que las condiciones laborales de los conductores sean formales.

¿Cómo va a ayudar el Gobierno a los pequeños transportadores para que cambien sus camiones viejos?

El Ministerio reforzará el programa de chatarrización, aumentará el presupuesto anual para que los propietarios que quieran cambiar sus carros lo hagan. Este programa no se acabará. También se ofrecerán líneas concretas de ayuda a todos los propietarios incluyendo a aquellos que están en problemas financieros como líneas de crédito y cupos en los programas de chatarrización.

 ¿Qué le pasa a una empresa transportadora con esta decisión?

Las empresas de transporte tendrán un mayor margen de maniobra para cumplir su función, ya que podrán involucrarse más en la administración de la flota para generar mayor eficiencia por mejoras logísticas y así posicionarse en el mercado.

¿Quién fijará el costo de transporte de un producto?

El costo siempre lo determina el mercado, pero el Ministerio de Transporte calcula un nivel de costos de referencia para cada ruta y tipo de mercancía, ya que estos dependen incluso de factores geográficos.

¿A quién le corresponde vigilar que no haya abusos con los precios del transporte de carga?

El Ministerio de Transporte vigilará que los fletes no caigan por debajo de los costos de movilización de la carga. También estará atento para evitar que se presenten concentraciones de mercado por parte de las empresas transportadoras que puedan conducir a la manipulación del flete hacia la baja. Y la Superintendencia de Puertos estará atenta a sancionar a quienes abusen.  

¿Hoy los fletes están más altos o más bajos que los precios vigentes?

Como se indicó anteriormente, a lo largo del 2010 estuvieron entre un 35 por ciento y un 90 por ciento por encima de los fijados en la tabla. Lo anterior significa que antes de la ola invernal ya eran superiores y que la competencia efectivamente estaba funcionando.

¿En los próximos años se podrá movilizar mas carga?

Sí. Las metas de este Gobierno son las de conducir al país en una senda de crecimiento sostenido del PIB superior al 5 por ciento y esto implica también una mayor demanda por el servicio de transporte de carga.

¿Este sistema de libertad vigilada se aplica en otros modos de transporte?

En el sector aéreo se aplicó desde 1992 a 2007. Ahora hay libertad de tarifas pero existe un nivel máximo que requiere previa autorización de la Aeronáutica Civil para su aprobación.

¿Eso quiere decir que hoy las tarifas aéreas las determina la oferta y la demanda?

En el caso de las tarifas aéreas nacionales sí, las determina la oferta y la demanda en función del costo hora vuelo del equipo que presta el servicio y otras consideraciones. En el caso de las tarifas internacionales, están enmarcadas dentro de la política de fomento a las exportaciones, donde se establece un máximo por kilo, por trayecto, por producto, menos las flores.

¿Qué beneficios ha tenido esta medida?

Se promovió una sana competencia, permitió el ingreso de nuevos operadores y hoy los usuarios tienen más opciones en materia de rutas, itinerarios y empresas.

¿Y el ciudadano cómo se ha beneficiado?

Gracias a la mayor competencia entre los operadores aéreos, las tarifas de los tiquetes aéreos se han reducido. Personas que nunca habían podido viajar en avión ya lo están haciendo.