¿Iván Roberto Duque, escritor?
Es un libro que hace un repaso detallado sobre lo que representó la Concesión Aranzazu en la fundación de todos los pueblos del Norte de Caldas, escrito por Iván Roberto Duque, el ideólogo de las AUC conocido como Ernesto Báez que desde que se acogió al proceso de Justicia y Paz se encuentra recluido en un centro carcelario. La pregunta que la opinión pública se hace es: ¿busca Iván Roberto Duque beneficios de redención de pena con la publicación de este libro? La obra, en en edición de lujo, es el fruto de una profunda investigación sobre el tema de la colonización antioqueña en Caldas.
Nada que ver…
"No conozco, no he tenido trato alguno ni me consta ninguna actuación pública o privada de las personas mencionadas hoy en varios medios de comunicación, presuntamente relacionadas con hechos irregulares en la Dirección Nacional de Estupefacientes (DNE", dijo hoy en un comunicado el senador huilense Hernán Andrade."Me someto, y me he sometido siempre, a las actuaciones de todas las autoridades de control e investigación; en los casos abiertos en mi contra o en los que he sido parte, declaro que siempre he contado con las debidas garantías procesales", expresó, visiblemente incómodo por los señalamientos que se le han hecho en los últimos días.
Robledo y el cambio climático
Este lunes 6 de diciembre, en el Salón Boyacá del Capitolio Nacional se llevará a cabo la audiencia pública ‘Situación ambiental nacional y cambio climático: un asunto que nos interesa a todos’, organizada por el senador Jorge Enrique Robledo y el Comité de Impulso al Acuerdo de los Pueblos.El propósito es analizar cómo las políticas neoliberales están acelerando el cambio climático, así como los graves efectos que acarrean tanto la minería a cielo abierto como las grandes plantaciones de agrocombustibles y presentarán alternativas a la luz del Acuerdo de los Pueblos suscrito en Cochabamba en abril de 2010.El senador Robledo, vocero de la bancada del Polo Democrático Alternativo en el Senado, hará además un serio cuestionamiento a las políticas ambientales del actual y el anterior gobierno.
COLOMBIA HUMANITARIA EN ACCIÓN
A la media noche del sábado, después de escuchar los informes sobre la dimensión de la tragedia invernal en la base militar de Soledad, el presidente Santos nombró a Everardo Murillo como director de Colombia Humanitaria. Su desafío será canalizar los recursos destinados a las familias damnificadas, el plan de recuperación de obras públicas y el drenaje de las zonas agrícolas anegadas. Everardo Murillo lideró la reconstrucción del eje cafetero a través del Forec y en los últimos meses estaba encargado de orientar las ayudas de Colombia en Haití. Una última tragedia humanitaria se acaba de presentar en Bello, Antioquia, cuando al menos setenta viviendas quedaron sepultadas bajo un enorme alud de tierra. Decenas de personas cavan con la esperanza de encontrar con vida a sus familiares. Hechos de este tipo deberán ser asumidos por la estrategia de Colombia Humanitaria, que tiene también entre sus directivos al industrial antioqueño Santiago Mejía, vinculado también a la reconstrucción del Eje Cafetero.kienyke.
EL PARTIDO DE PETRO
El ex congresista está de reunión en reunión perfilando estatutos y la plataforma jurídica para darle vida a su nuevo partido político. Lo acompaña gente de todo el país, como el ex senador Guillermo Alfonso Jaramillo, el ex consejero de paz Daniel García Peña, el concejal Carlos Vicente de Roux, el ex secretario general del Polo Boris Montes de Oca, el ex candidato a la alcaldía de Magangué Marcelo Torres, el ex representante a la Cámara del Tolima Hugo Ernesto Zárate, la ex candidata a la alcaldía de Ibagué Olga González, el ex candidato a la alcaldía de Barranquilla Máximo Noriega, el ex representante del Valle Franklin Legro, así como Fabio Arias y Amadeo Cerón. También están los senadores Luis Carlos Avellaneda, Camilo Romero y Mauricio Ospina, y la parlamentaria andina Gloria Flórez.kienyke.
Investigado por opinar en Facebook
Las asociaciones de periodistas del país están en alerta por una investigación que la Alcaldía de Medellín inició contra el periodista Edwin Echeverri quien era comunicador del Sistema Municipal de Prevención de Desastres e hizo un comentario en su página de Facebook. El periodista dijo: "Creen que se justifica gastar 2.000 millones de pesos en 40 minutos de juegos pirotécnicos este lunes 19 de julio, en un acto que no está asociado a nungún acto de conmemoración? Con este dinero se puede construir una estación de bomberos de San Antonio de Prado y sobre dinero para adquirir dos vehículos de emergencia. Hagan ustedes sus cuentas y miren qué otras cosas son más urgentes para la ciudad que esto".
Este comentario le ha costado a Echeverri no sólo el traslado de cargo sino que muchos de sus trabajos ya no se publiquen y además una investigación disciplinaria interna por calumnia, uso de información privilegiada y participación en política.La Silla Vacía.
Off the Record
El Nuevo Siglo
Mejía, independiente
Tras conocerse el viernes pasado que la candidata de Colombia a la Secretaría General de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) era la ex cancillera María Emma Mejía, un congresista del Polo se apresuró a decir que ella ya no pertenecía a ese partido y que su nominación en modo alguno había sido autorizada por la colectividad ni ella había consultado sobre el mismo. Es claro, entonces, que Mejía se apartó hace un buen tiempo de las lides partidistas y proselitistas, pero hay quienes consideran que el liberalismo podría ‘coquetearle’ (ella fue candidata a fórmula vicepresidencial de Horacio Serpa) o que incluso desde Cambio Radical, en donde hay una facción galanista, también le harían ojitos a la dirigente antioqueña que últimamente estaba dedicada a la fundación de Skakira “Pies descalzos” y labores periodísticas.
Extras inciertas
La posibilidad de citar a sesiones extraordinarias es cada día más lejana. Por lo menos así lo consideran en las directivas del Senado, en donde, calendario en mano, consideran que si se sigue trabajando con el ritmo de las últimas tres semanas, la mayoría de las iniciativas prioritarias no tendrá tropiezos en materia de trámite. Incluso, el proyecto que establece un salvavidas para los más de 17 mil ex paramilitares cuya situación jurídica quedó en el limbo tras un fallo de la Corte Constitucional, podría alcanzar a ser aprobado antes de que expire este primer tramo de la legislatura. Sin embargo, fuentes del Ministerio del Interior y Justicia indicaron que sólo al final de esta semana se tomará la decisión sobre las extras que, de citarse, sería apenas por uno o dos días, “aunque ello implique madrugar sesionando”. Vea pues…
Lo esperan
La decisión del ex presidente Álvaro Uribe de llevar ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) sus denuncias sobre ausencia de garantías judiciales en Colombia para el juzgamiento de ex funcionarios de su gobierno, causó hilaridad en algunos magistrados y ex magistrados de la Corte Suprema de Justicia. “En la CIDH estarían gustosos de ver asomar al ex presidente (Uribe) con quejas sobre el juzgamiento de los ex funcionarios comprometidos en el espionaje del DAS, pues ese mismo tribunal internacional ha dictado medidas cautelares para la protección de cinco integrantes de la Corte Suprema que se han quejado por la forma en que el organismo de seguridad les hizo seguimientos ilegales”, precisó un ex magistrado auxiliar de la Corte Suprema, que pidió la reserva de su nombre.
Sin piñata…
Como “blindado” calificó una alta fuente del Ministerio de Hacienda el proyecto de ley que se radicó el viernes pasado para poder vender un 10 por ciento del paquete de acciones de la Nación en Ecopetrol. La iniciativa es muy simple, pues apenas tiene dos artículos, el primero de los cuales dice que el Ministerio podrá enajenar su participación accionaria en Ecopetrol hasta por el equivalente al 10% del capital suscrito y pagado de la empresa, garantizando que la Nación conserve como mínimo la propiedad del 70%. “No hay posibilidad de colgarle adendas ni parágrafos sobre destinación específica de presupuestos y recursos”, precisó la fuente ante los rumores de que varios parlamentarios quieren meterle mano al proyecto para direccionar una parte de los casi 10 billones de pesos que se calcula recibiría la Nación, dineros que irían a financiar infraestructura de transporte.
Sondeos ministeriales
Como ya es tradicional, algunos medios periodísticos están adelantando desde ya sondeos entre parlamentarios y dirigentes nacionales para establecer cuál es el ministro más destacado en el primer tramo de este gobierno. Trascendió que entre los primeros consultados hay tres nombres encabezando la lista: la cancillera María Ángela Holguín, el titular de Hacienda, Juan Carlos Echeverry y el del Interior y Justicia, Germán Vargas. Habrá que esperar a que culminen los sondeos para ver el ganador, pues no se descarta que haya un ‘palo’ de última hora.