Comisión de Conciliación de reforma a la salud acordó texto para aprobar en plenarias
Según logró establecer la oficina de Prensa del Senado los miembros de la Comisión acordaron trabajar en una primera ronda los artículos en los que había “desacuerdos menos difíciles”, y los “más complicados” los trabajaron con más tiempo y con el apoyo de los asesores de las Unidades Técnicas Legislativas y los funcionarios del ministerio de Protección Social.
El artículo que prohibía la llamada 'integración vertical' de los servicios de las EPS, y que tuvo su origen en la Cámara de Representantes, ocupó buena parte de las discusiones de los 28 conciliadores (14 por cada corporación), pero al final por razones técnicas y procedimiento decidieron no incluirlo para evitar cualquier demanda que declare inconstitucional la iniciativa.
En esas condiciones, según informó el senador Antonio José Correa (Partido PIN), además de la infraestructura hospitalaria propia, se mantendrá igual la cantidad de IPS y Clínicas, que pueden tener las EPS, es decir, hasta el 30% de contratación con sus propias redes como estaba establecido en la ley vigente.
El senador Eugenio Prieto Soto (Partido Liberal), dijo que los acuerdos fueron rápidos en la redacción de los artículos relacionados con competencias, participación ciudadana, contratación de las acciones en prevención y promoción, inclusión de los entes territoriales distritales y universalización del aseguramiento.
Señaló el legislador que hubo más demora en la conciliación de los artículos relacionados con la prohibición de utilizar activos fijos en la ampliación del servicio y construcción de infraestructura hospitalaria. Otro punto que no fue de rápido consenso en su redacción fue confirmar que serán las Cajas de Compensación las encargadas de realizar la promoción del sistema.
El senador Prieto Soto dijo que un punto definitivo fue el de establecer que los pasivos pensionales que tengan los hospitales hasta antes de 1993 sean asumidos por el Estado y, para lograrlo, los entes territoriales tendrán hasta dos años para firmar los convenios de concurrencia. “Los funcionarios que se sustraigan a su cumplimiento serán sancionados”, advirtió.
La Comisión de Conciliación del Senado estuvo integrada por los legisladores Dilian Francisca Toro y Jorge Eliécer Ballesteros (Partido de la U), Eugenio Prieto Soto y Guillermo Santos Marín (Partido Liberal), Antonio José Correa (Partido PIN), Gilma Jiménez (Partido Verde) y Ramiro Chávarro (Partido Conservador).
La Comisión de la Cámara de Representantes estuvo conformada por los congresistas Alba Luz Pinilla Pedraza, Martha Cecilia Ramírez Orrego, Didier Burgos, Holguer Horacio Díaz, Luis Fernando Ochoa, Víctor Raúl Yepes Flórez y Armando Antonio Zabaraín de Arce.
El texto de la conciliación debe ser publicado en la Gaceta del Congreso para que las directivas del Senado y la Cámara lo anuncien para ser votado en la siguiente sesión plenaria. En caso de acogerse el texto único en cada una de las corporaciones, el proyecto pasará a sanción presidencial.