21 de marzo de 2025

Aprobado en plenaria el nuevo régimen de salud para los colombianos

7 de diciembre de 2010
7 de diciembre de 2010

La senadora Dilian Francisca Toro (Partido de la U), coordinadora ponente de la iniciativa aseguró que este proyecto fue tramitado con mensaje de urgencia enviado por el ejecutivo y teniendo en cuenta la sentencia T-150 de la Corte Constitucional, así como los informes tanto de la Procuraduría General como de la Contraloría.

Sostuvo la legisladora que esta iniciativa, la cual consta de 139 artículos se fortalecen temas como la salud  pública, la atención primaria, el régimen subsidiado, la universalización y el financiamiento. “El objeto del proyecto es el fortalecimiento del Sistema  General de Seguridad en Salud, con una prestación en atención primaria en salud que permita  la acción coordinada del estado, la sociedad  y las instituciones, para el mejoramiento de la salud y la creación de un ambiente sano”.

La senadora Gilma Jiménez (Partido Verde), en representación de la bancada aplaudió la creación de un capítulo dedicado  a los niños y adolescentes, en el cual  se les garantiza  la atención cuando se presenten enfermedades catastróficas o de alto costo, como leucemia, cáncer o sida. Además que cuando se presente algún caso de maltrato físico o sicológico a un menor, éste sea reportado de inmediato a la autoridad competente.

A su turno el senador Guillermo Antonio Santos (Partido Liberal), manifestó que en cuanto a la universalización  del servicio se busca afiliar a esos 2.5 millones de colombianos que no cuentan con ningún servicio básico de  salud. Así mismo que la cobertura sea a nivel nacional con la sola presentación del documento de identificación.

Para el senador Jorge Ballesteros (Partido de la U) los temas sensibles de  esta reforma radican en la financiación del modelo de aseguramiento  y la calidad de los servicios. Destacó la creación del fondo de salvamento del sector salud, que busca evitar la quiebra de las empresas sociales del estado, con la compra de cartera y así generar un saneamiento de sus finanzas.

El senador Fernando Tamayo (Partido Conservador) resaltó la inclusión de un artículo en el que la Registraduría Nacional del Estado Civil se compromete a hacer una actualización permanente de los datos.

En representación del Polo Democrático, el senador Mauricio Ospina sostuvo que "esta reforma no garantiza la universalización de la salud para todos los colombianos y lo que hace es limitar los servicios".

A su turno, el legislador Iván Moreno dijo que "esta reforma no soluciona los graves problemas que afronta la salud porque es un problema que se ha convertido en un verdadero fracaso desde hace 17 años".

Por esa razón, anunciaron el voto negativo de la bancada del Polo Democrático a esa iniciativa y señalaron que sí existen mecanismos para mejorar la iniciativa.

Por considerar que el proyecto que reforma el sistema de salud en el país, fortalece a las Entidades Promotoras de Salud (EPS), pero debilita a la red pública de hospitales, la bancada del Movimiento Político Mira, votó negativa la iniciativa del gobierno nacional.

"El proyecto no le apunta a la raíz del problema, sino a las ramas": se enfoca solo en el aseguramiento y en la disponibilidad financiera, permite que los recursos para la salud continúen quedándose en la intermediación, nos condena a continuar trabajando bajo el modelo del Plan Obligatorio de Salud (POS), se esfuerza por la salud de los ciudadanos que viven en las grandes ciudades, pero no le apunta a ayudar a los cerca de 20 millones de colombianos que están en la pobreza, señaló el senador Carlos Alberto Baena.

Se presentaron 8 impedimentos de los cuales tan sólo se aprobó el del senador Héctor Julio Alfonso López. Fueron negados el de los senadores Félix Valera, Carlos Fernando Motoa, Miryam Paredes, Nora García, Carlos Ramiro Chávarro y Juan Carlos Restrepo, entre otros.

Votación de artículos

En bloque se sometió a votación el texto de los artículos 46 (sobre territorialidad), 49 (sobre seguro de salud por desempleo), 51 (sobre el Fondo de garantías para para el régimen subsidiado), 52 (salvamento de garantías para el sector salud), 53 (retención en la fuente), 54 (devolución de recursos), 57 (pago de los servicios de salud), 60 (Operación con terceros), 61 (definición de redes de prestación de servicios de salud), 62 (Definición de prestación de servicios) y 63 (conformación de redes de servicios de salud). La votación de este bloque de artículos fue de 56 votos a favor y 11 en contra.

Uno de los artículos más polémicos (43), el de distribución de recursos del sistema general de participación, que ordenaba a los municipios destinar platas para la prevención en salud, fue eliminado por petición del senador Germán Hoyos, del Partido de la U, que tuvo el apoyo de 63 votos  frente a 4 . Esto pese a la insistencia del Gobierno por medio de los ministros de Hacienda y Protección Social.

Otro artículo polémico fue el 48 que le quitaba recursos a  las cajas de compensación familiar para destinarlos a salud del régimen subsidiado y promoción y prevención (un cuarto de punto de los parafiscales). Las cajas intentaron dejar el manejo de esos recursos como están hoy, pero la plenaria eliminó un parágrafo que atendía la petición de las cajas.

El artículo sobre gastos de administración de las EPS (24) que según la ponencia debe será fijado por el gobierno con base en criterios de eficiencia para poner límites a las inversiones de esas entidades en activos fijos -10% a las del régimen contributivo y 8% para el subsidiado- también fue debatido ampliamente. Esta norma empezará a regir partir de enero de 2012 (se había propuesto que fuera desde 2013). Así fue aprobado por 55 votos.

El artículo 84, relacionado con el saneamiento de aportes patronales por parte de los aseguradores, fijó un plazo 12 meses para que esto se lleve a cabo

Como artículos nuevos fueron propuestos y aprobados los siguientes: el de denominación de medicamentos de acuerdo con la OMS, el de liquidación expedita de contratos de prestación de servicios entre las EPS y las IPS para que dicho proceso sea explícito, uno más que garantiza entrega de medicamentos a discapacitados por el tiempo requerido por parte de las EPS.

Otro adicional se relaciona con el manejo de los pasivos de los hospitales públicos , incluidos los pensionales, para que en dos años las entidades con este tipo de cargas le reporten el monto de las mismas al Gobierno nacional y proceder luego a la firma de los denominados convenios de concurrencia por parte de los entes territoriales, los hospitales y el Gobierno Nacional. Aprobado por 54 senadores.
La votación del bloque del articulado, incluido el título, tuvo el respaldo de 52 senadores.