El panal de MIELES
Estoy de acuerdo con Yolanda Reyes, columnista de El Tiempo, cuando afirma que los colombianos, el gobierno, los congrsistas,los comunicadores sociales y el resto de la sociedad piensen mas en el país y en las inundaciones que en las peleas del ex presidente Álvaro Uribe Velez,quien quiere seguir con vigencia a través de confrontaciones con sus opositores.
Nos parece más importante que esas peleas advertir que el invierno deja perdidas, hasta el momento, por encima de 753 mil millones de pesos y la destrucción de 160 mil hectáreas de cultivos de pancoger, y que tales cifras tienen estremecidos a los ganaderos, agricultores y al mismo gobierno.; los aguaceros de los últimos días han sido considerados, por su intensidad, los más grandes de la historia. Han caído aguas lluvias sobre el país como nunca y ocasionado estragos en distintos lugares, y no se ha salvado durante este invierno ni Bogotá y sus alrededores.
En Sucre, entonces, según los informes oficiales, hay 120 mil damnificados en las subregiones Mojana, San Jorge, las Sabanas y el Morrosquillo,advirtiéndose que los auxilios para atender esa masa humana son insuficientes para las familias bajo las aguas, sobre todo aquellas comunidades que viven en los techos de sus viviendas en sitios como sucre donde no se encuentra un pedacito de tierra seca.¿ Qué tal esta?, para un país lleno de calamidades.
Entre tanto, los anuncios de Idean no son satisfactorios para los próximos meses.”Se calculan elevaciones del mar de entre 2,5 y 3,3 milímetros anuales, que afectaran a San Andrés, Cartagena y las costas. Modelos climáticos pronostican aumentos de temperatura de entre 1,4 hasta el 2040 , y 3,3 grados centígrados ,hacia el 2070 .que enloquecerán los pisos térmicos y los cultivos ,además de exacerbar enfermedades como el dengue y diferentes plagas. Esto equivaldría a una franja de 400 metros de altitud, en los umbrales de las temperaturas optimas de la producción agropecuaria .Las consecuencias, pues, sobre el suelo, la economía y los hogares campesinos no son para desdeñar” (El Tiempo 20 de Noviembre -2010).
La segunda comunicación del gobierno sobre el cambio climático reporta que Córdoba ,Valle del Cauca ,Sucre, Antioquia ,la Guajira ,Bolivar,Chocho,Santander,Norte de Santander ,Cauca; San Andrés, Tolima, y Caquetá son los departamentos donde se ha sentido con mayor severidad el calentamiento planetario.
Ya, pues, el cambio climatice no es un cuento, es una verdad a la que el gobierno tiene que atender con la seriedad requerida, porque los pronósticos son serios. Los colombianos sabemos perfectamente que el fenómeno de la niña es de mucha agua y el fenómeno del niño es de sequia.
Existe, entonces, un trabajo completo de identificación de escenarios, construcción de políticas públicas y diseño de un aparato institucional para reducir los impactos e intentar prepararnos para el futuro.
La temporada invernal que estamos viviendo jamás se había visto en Colombia. Y esta misma tiene en serias dificultades al gobierno nacional. Que Dios nos proteja.