Comisión Primera adopta un nuevo Estatuto de Anticorrupción
Temas de contratación de obras públicas, régimen de inhabilidades, nuevos instrumentos para que los procesos en la Contraloría y la Procuraduría sean verbales, nuevas herramientas para que el presidente de la República asuma la coordinación de lucha contra la corrupción y transparencia en el trámite de los proyectos en la administración pública, entre otros, fueron aprobados en la Comisión Primera del Senado.
El articulado compuesto de 110 artículos y aprobado por unanimidad, pasa a la plenaria del Senado.
Para Manuel Enríquez Rosero (Partido de la U), coordinador ponente, "la columna vertebral del proyecto está en la inhabilidad que se le aplica a los servidores públicos que luego de ocupar dichos cargos posteriormente se convierten en asesores o gestores de actividades privadas ante las entidades donde trabajaron. Eso es sin lugar a dudas es un foco de corrupción. Hoy quedan inhabilitados y va a permitir que se controle esa práctica".
"Se dota al Gobierno, a la Fiscalía, a la Procuraduría y a la Contraloría de importantes instrumentos para hacer eficaz su labor. El tema del cabildeo quedó reglado para que los actos en el proceso de formación de las leyes y la toma de decisiones administrativas sean totalmente públicos. Se abre un registro para que en el Congreso y en cada despacho público sirva de consulta ciudadana", afirmó el ministro del Interior y la Justicia, German Vargas Lleras.
El senador Manuel Enrique Rosero (Partido de la U), afirmó que "el Estatuto es sin lugar a dudas una de las herramientas más importantes que van a tener el Gobierno y el país para combatir la corrupción. Quienes hayan sido condenados por delitos contra la administración pública, no podrán volver a contratar. En manos del Ministerio del Interior, queda la acción de repetición".