28 de septiembre de 2023

Los votantes colombianos divididos entre las urnas y los goles

19 de junio de 2010
19 de junio de 2010

Mockus y Santos, en debate del Canal Caracol

Foto: Gabriel Aponte – Elespectador.com

Algunos analistas creen que la mayoría de los votantes potenciales escogerán la primera opción y se quedarán en sus casas disfrutando de la Copa Mundial de Fútbol en Sudáfrica.

Otros piensan que, con fútbol o sin él, la abstención será igual o más alta a la del 51 por ciento que se registró en la primera vuelta.

En el escenario electoral se enfrentan el oficialista Juan Manuel Santos, a quien las encuestas dan como amplio favorito, y el candidato por el Partido Verde, Antanas Mockus.

Y en las canchas del Mundial, Italia se mide con Nueva Zelandia, Brasil con Costa de de Marfil y Paraguay con Eslovaquia.

Para Juanita León, editora del portal político de internet La Silla Vacía, el fútbol no será un factor determinante en la apatía de los votantes, al menos si se tiene en cuenta la historia deportivo-electoral del país.

"En 1994 y 1998 que Colombia participó en el Mundial, el abstencionismo fue incluso menor'', señaló León a El Nuevo Herald.

Lo que León sí cree que tendrá un efecto negativo en el caudal electoral será el sentimiento general de que el juego por la presidencia ya tiene un marcador.

"Lo que pasa es como la gente cree que ya ganó Santos, hay menos emoción porque nadie siente que su voto será decisivo'', explicó León.

En la primera vuelta y contrario a todos los pronósticos que daban un empate técnico, Santos obtuvo el 46.56 por ciento de los votos frente a 21.49 por ciento de Mockus.

Aunque subsiste una relativa desconfianza por las encuestas, los sondeos dan como ganador a Santos en segunda vuelta.

El ex ministro de Defensa ganaría con 65.1 por ciento de los votos mientras que Mockus, obtendría 28 por ciento, según una encuesta de intención de voto publicada el sábado y realizada por la firma Datexco.

La afluencia de votantes a las urnas el 30 de mayo no respondió a las expectativas.

Se esperaba que el contagioso entusiasmo que desató una serie de debates televisados de los candidatos y la abrumadora participación del electorado juvenil en las redes sociales de internet harían batir el récord de asistencia a los puestos de votación.

No obstante, de los 30 millones de personas habilitadas para votar, sólo 14 millones lo hicieron.

Algunos analistas afirmaron que la euforia juvenil en el mundo cibernético y en las calles, principalmente a favor de las propuestas de Mockus, no se tradujo en votos.

Pero la certeza sobre este fenómeno está por comprobarse.

Adriana Villegas, vocera de la Registraduría Nacional del Estado Civil, informó a El Nuevo Herald que los rangos de comportamiento electoral por edad, sexo y zona no están disponibles por cuanto no hubo presupuesto para la digitalización de los formularios que contenían esa información.

El procesamiento de esos datos se hará con posterioridad a las elecciones, agregó Villegas.

En junio de 1994, cuando la selección colombiana de fútbol llegó a la Copa Mundial de Estados Unidos como una de las favoritas, surgieron los mismos temores de que los votantes podrían cancelar en masa su cita con la jornada democrática para elegir presidente del país.

"Estamos convocando a todos los colombianos para que salgan a votar, porque todos los partidos son malos comparados con el que vamos a jugar por Colombia'', indicó el candidato conservador Andrés Pastrana, quien fue derrotado en segunda vuelta por el liberal Ernesto Samper Pizano.

El domingo 19 de junio de 1994, día de la votación para segunda vuelta también se jugaban tres encuentros, pero el ánimo de los colombianos estaba en el piso. El día anterior habían visto perder a su equipo con la selección de Rumania dos goles a uno.

En esta segunda vuelta se registró una abstención del 55 por ciento, más baja que en la primera, cuando un 67 por ciento de los votantes no se presentaron en las urnas, el nivel más alto en la historia democrática del país.

Cuatro años después, cuando Colombia participó de nuevo en la Copa Mundial en Francia, Pastrana obtuvo la presidencia y, una vez declarado ganador, se reunió secretamente con el jefe de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) Manuel Marulanda, alias "Tirofijo'', para dar comienzo a un fallido proceso de paz.

Luego viajó a París a ver jugar a su equipo.