24 de septiembre de 2023

El desplazamiento, la cultura y la economía fueron el centro del debate

26 de mayo de 2010
26 de mayo de 2010

Los aspirantes a la presidencia volvieron a encontrarse, esta vez en un nuevo debate organizado por el diario El Tiempo y La W Radio. En esta ocasión, Gustavo Petro, Juan Manuel Santos, Rafael Pardo, Antanas Mockus, Germán Vargas Lleras y Noemí Sanín se centraron en discutir sobre la situación de los desplazados, la cultura como medio para conseguir la paz y la política fiscal del país.

Los candidatos comenzaron el debate exponiendo sus propuestas para promover una reforma agraria que enfrente la concentración de la tierra y el desplazamiento. Petro propuso una reforma al sistema de reparación de víctimas para que la justicia pueda restituir las tierras de los desplazados más rápidamente. El candidato del Polo Democrática señaló que “pueden ofrecerse incentivos a los narcotraficantes para que agilicen la entrega de tierras a cambio de suspender las extradiciones”.

Rafael Pardo recordó el apoyo de su partido a la ley de víctimas y acusó al Gobierno de poner trabas para que dicha iniciativa no fuera aprobada. El candidato del Partido Liberal propuso “crear una ley que le permita a la justicia investigar en los archivos de las notarias y oficinas de registro” para identificar los casos de usurpación de tierras. Noemí Sanín aclaró que no todos los desplazados tienen la intención de volver a sus tierras. La candidata conservadora explicó que se deben entregar apoyos para la construcción de vivienda y capacitar a estos desplazados que prefieren quedarse en las ciudades.

Germán Vargas Lleras señaló que su partido también había apoyado el fallido proyecto de ley de víctimas y propuso la creación de una comisión técnica que agilice los procesos de extinción de dominio. El candidato de Cambio Radical señaló la importancia del Incoder en la compra de tierras para su posterior distribución entre los desplazados.

Antanas Mockus habló de la falta de sanción social a las masacres que han producido el desplazamiento y de la necesidad de acabar el conflicto para evitar que los campesinos sigan dejando sus tierras a causa de los grupos armados.

Juan Manuel Santos dijo que el desplazamiento se combate con la continuidad de la seguridad democrática. El candidato de la U agregó que se debe acatar la decisión de la Corte Constitucional, en el sentido de brindar las necesidades básicas a los desplazados. Ante una crítica hecha por Rafael Pardo, en la que el candidato liberal acusó al Gobierno actual de no obedecer el fallo de la Corte, Santos contestó que todo se debía hacer gradualmente, porque “había que atender a tres millones y medio de personas, y el Estado no tenía todos los recursos para actuar inmediatamente”.

Al final de la ronda, Mockus y Petro controvirtieron sobre la legitimidad y “limpieza” de la guerra. Petro afirmó que no existían guerras limpias y que por eso era imprescindible buscar el fin del conflicto. Recordó que Bolívar inició la guerra de independencia como una guerra limpia que se fue degradando con el tiempo y agregó que no se podría llegar a la paz sin solucionar el problema de la tierra. Mockus respondió que la guerra emprendida constitucionalmente por el Estado en contra de quienes se levantan sin razón sí era una guerra limpia.

Paz y cultura

En la segunda parte del debate, los candidatos fueron cuestionados sobre el papel de la cultura en la consecución de la paz. Aunque el periodista Roberto Pombo insistió en que la pregunta no estaba relacionada a la promoción de la cultura, la mayoría de los aspirantes respondieron en ese sentido. Germán Vargas Lleras criticó el presupuesto que se le asigna a la cultura en el actual gobierno y propuso una “ampliación del Museo Nacional, y la creación de una televisión cultural de alcance nacional”. Juan Manuel Santos dijo que aceptaba que el presupuesto para la cultura era bajo y había que incrementarlo, y propuso la construcción de “bibliotecas en todos los municipios del país”. Noemí resaltó la importancia de las expresiones artísticas en la diplomacia y dijo que si sale elegida será la “hada madrina” de la cultura. Rafael Pardo dijo que el horario en los colegios debe ocupar la mayor parte del día, integrando actividades culturales en los programas académicos para combatir el ocio de los jóvenes.

Mockus aclaró que existían dos tipos de definiciones de cultura. La primera, como el conjunto de “maneras, hábitos y costumbres en una sociedad”, en la que hay que trabajar para combatir el consentimiento colectivo a delitos como el narcotráfico, que según el candidato, es una de las principales causa de la guerra. La segunda, como expresión artística de un pueblo, en la que hay que trabajar para preservar la lengua y otros elementos que generan identidad. Mockus aprovechó para mencionar una carta que le enviaron un grupo de intelectuales apoyando su campaña.

Petro por su parte, habló de la necesidad de utilizar la cultura para crear espacios en los que las comunidades locales solucionen sus conflictos y aprendan a perdonar a los victimarios. Petro propuso una televisión con muchos canales nacionales, aprovechando la tecnología digital, para ofrecer un menú cultural más variado a la sociedad.

El rifi rafe de Santos y Mockus por Impuestos

En la tercera parte del debate, los candidatos hablaron sobre política fiscal. Santos comenzó la ronda diciendo que enfocará todos los esfuerzos en la creación de empleo y en la reducción de la pobreza. Mockus criticó el cambio de posición de algunos candidatos sobre el tema del incremento de impuestos. El candidato del Partido Verde dijo que en un debate anterior, todos habían llegado al consenso de aumentar los impuestos ante la necesidad de mejorar sistemas como el de salud. “Puede ser por replanteamientos electorales a una semana de la votación o de otro tipo” dijo Mockus.

Santos no negó el señalamiento de Mockus pero le respondió acusándolo de querer aumentar los impuestos a toda la población, incluida la menos favorecida. Dijo que estos incrementos “aumentarían el desempleo y alejarían la inversión”. Mockus repuntó diciendo que esa era una manera muy “simplificada” de ver el comportamiento inversionista y que probablemente las empresas podrían invertir más en el país si tuviera mejor infraestructura y calidad de vida. Noemí dijo que ni ella ni nadie de su equipo se había comprometido a aumentar los impuestos en ningún debate previo.

Pardo habló de la necesidad de una reforma fiscal que produzca equidad y desarrollo económico. Propuso la eliminación del impuesto a la gasolina, porque, según él, es una forma arbitraria que tiene el Gobierno de “hacer reformas tributarias escondidas”. Santos criticó la propuesta y la señaló de regresiva porque ese es un tributo “para los ricos, para quienes tienen carro”.

Vargas Lleras coincidió con Pardo en la necesidad de una reforma tributaria. Según el candidato, la legislación actual es muy compleja y debe reducirse para beneficio de los ciudadanos. Vargas Lleras dijo que reducirá el impuesto de renta al 25% e igualará las tarifas del IVA, y eliminará el cuatro por mil y el impuesto al patrimonio.

Petro dijo que para lograr la igualdad social era imprescindible el aumento en algunos impuestos. El candidato del Polo señaló que acabaría con las exenciones tributarias a las grandes empresas y que no subiría los impuestos para mejorar el sistema de salud.

Al final Noemi, Pardo, Vargas Lleras y Petro señalaron que si la gente evalúa y apoya sus propuestas, pueden dar una sorpresa en la primera vuelta. Pardo dijo que “hay que romper el dilema de votar por miedo a que vuelvan las pescas milagrosas o por moda”. Mockus volvió a referirse a la importancia de recaudar más impuestos para el desarrollo del país y Juan Manuel Santos invitó a todos los candidatos a formar parte de un Gobierno nacional, si él gana las elecciones.

Votebien.com