Crisis colombiana se refleja principalmente en altas tasas de desempleo
La información fue suministrada por el catedrático y economista colombiano, Eduardo Sarmiento en una entrevista exclusiva para teleSUR desde Bogotá, y agregó que el universo de trabajadores informales (uno de los más altos de América Latina) no cuentan con los derechos básicos de los empleados, "es decir, sin ninguna seguridad de empleo, y lo más grave, sin seguridad de salud, educación y sobre todo pensional, de manera que tenemos una fuerza de trabajo que no tiene ni siquiera la garantía de la vejez".
Según el experto, la promesa de un bajo índice de desocupación planteado por el Gobierno de Álvaro Uribe fracasó, ya que para el año 2000, durante su campaña presidencial, aseguró que lograría "una tasa de menos de dos dígitos y ahora es del 13 por ciento y además con una monumental informalidad".
Sarmiento consideró que el instrumento central de su propuesta se basó en la inversión de capitales extranjeros para generar mayor cantidad de empleos, pero estas empresas lo que crearon fue mayor desocupación pues sustituyeron la mano de obra por las importaciones.
"El instrumento central del Gobierno para esto fue la inversión extranjera, de manera que creó toda clase de estímulos para que vinieran las empresas, se tomaran las colombianas y generaran empleo, pues bien, lo que tenemos es que estas empresas generaron revaluación, abarataron las importaciones, generando un monumental estímulo para sustituir la mano de obra por importaciones de materias primas y bienes de capital, lo cual lanzó la mano de obra a la informalidad", sostuvo el catedrático.
Adicional a esta medida, la inversión extranjera vino al mercado petrolero y de minería en donde prácticamente no existe generación importante de empleo, añadió.
El economista aseguró que la inversión de empresas extranjeras "están saliendo por la vía de la repatriación de capitales, de manera (que esta política de Uribe) fue una ficción, que impulsó el empobrecimiento, la frustración y la especulación, con la ayuda de grandes ricos" que obtienen fuertes sumas de dinero que, al final, quedan en manos de unas pequeñas minorías.
Según un informe titulado Panorama Laboral 2009 la Organización Internacional del Trabajo (OIT) publicado el pasado 1 de marzo, Colombia alcanzó la más alta cifra de desempleo en seis años al llegar al 14,6 por ciento, lo que equivale a 3,13 millones de desempleados, afectando en gran medida a las personas de 15 a 24 años de edad.
La cifra de desempleados en Colombia superó a la del pasado año, al aumentar en 0,4 puntos, es decir en 298 mil personas.
En la capital colombiana (Bogotá) la situación es crítica, el desempleado llegó al área metropolitana al 15,3 por ciento. Más de 1,59 millones de personas buscan trabajo en la capital sin poder encontrarlo.
El ministro de Hacienda, Oscar Iván Zuluaga, afirmó que el Gobierno ya había advertido que no se pueden ver resultados de mejoras en la tasa de desempleo, sino probablemente al término del segundo trimestre de este año.
De igual forma, el gerente general del Banco de la República de Colombia, José Darío Uribe, comentó que la política monetaria incide en el empleo que tiene que ver con los factores cíclicos de la economía.
"La política monetaria es expansiva, busca eliminar el crecimiento económico y en esta recuperación también mejora el empleo y se reduce la desocupación", agregó el gerente general.
Por su parte, el experto colombiano en economía Roberto Steiner consideró que uno de los principales desafíos del país es el desempleo.
Señaló que la tarea que le espera a los sucesores del presidente Uribe es "una tarea titánica, dado que en el segundo trimestre del año pasado la economía tocó fondo".
teleSUR/ dag – FC