Colombia sería demandada ante la: OMC
Lo más grave es que si los países con los cuales estamos próximos a firmar Tratados de Libre Comercio, TLC, entre ellos: Canadá; la Comunidad Europea, EU; Panamá, entre otros, analizan tema tan delicado, con criterio jurídico y de conveniencia comercial, sacarían desfavorables conclusiones en el sentido de que nuestro País, no honra los Convenios Internacionales, y esto puede dar píe para que se suspendan o se echen para atrás los Tratados de Libre Comercio, que están en curso unos y otros a punto de firmarse. A nadie le gustaría ser socio de un país que viola los tratados internacionales, simple y llanamente por defender intereses particulares, como en el caso que nos ocupa, lo está haciendo el Gobierno con los arroceros.
El problema de prohibición a la importación de arroz de la Can, viene desde hace dos años. Sin embargo, el mismo gerente de Federarroz, Rafael Hernandez, ha dicho en varios comunicados, que entre 2009 y 2010 han ingresado al País más de 150.000 toneladas de arroz de contrabando. Nadie entiende a que estamos jugando. ¿Quién tiene el negocio o la pelota de todo este asunto? Lo único cierto es que al actual Ministro de Agricultura y a sus antecesores les da tembladera cuando tienen que asistir a una cita con los arroceros.
¿Porque, será? ¿Qué se esconde de tras de todo esto? Es bastante doloroso que se esté especulando y mercantilizando con un producto que es básico para la dieta de los Colombianos. Qué bueno que los organismos de Control: Procuraduría, Contraloría y Fiscalía, entraran a investigar la Cadena Productiva del Arroz, partiendo desde luego, del mismo Gobierno, el Ministerio Agricultura y Desarrollo Rural; llegando a Fedearroz, con el señor Rafael Hernández, su presidente, para que se investigue que camino han cogido los incentivos que reciben del Gobierno, para atender programas de almacenamiento y otras actividades dentro del gremio, que, según quejas de varios arroceros no han recibido un centavo.
Considero que nuestro País está quedando muy mal con este desacato ante la Comunidad Internacional. Sin querer ser ave de mal agüero, pienso que de ser aceptada la demanda contra Colombia, interpuesta por la Secretaría de la Can, o, por cualquier particular que se sienta lesionado con tal actitud, Colombia entraría al campo de subyuricidad internacional, y muy fácilmente las puertas que hemos abierto con tanto sacrifico se nos cierren, puesto que, los Canadienses y Europeos, que son tan precisos en los Acuerdos Comerciales, no estarían dispuestos a legalizar un Tratado de Libre Comercio, con un País que aplica todo tipo de marrullas y sin ninguna vergüenza desacata los fallos de los Tribunales Internacionales; considerarían que Colombia no es garantía moral ni comercial para cumplir con los compromisos señalados en virtud al antecedente que salta claramente a la vista.
El Marco Institucional para dirimir este problema, está en primera instancia en el Ministerio de Comercio Exterior Mincomex, que a través de sus asesores deben hacerle ver al Ministro de Agricultura, el peligro que se cierne y que por lo tanto se proceda a levantar la prohibición injustificada que fue aplicada sin ningún soporte jurídico.
Con este solo hecho, Colombia, le está diciendo al mundo que no está en capacidad de cumplir los Tratados y Convenios Internacionales de Libre Comercio. Desde luego que esta es una señal bastante importante para que los demás países entren en un estado de alerta y condicionen la legalización de los mismos, a que el Gobierno se comprometa a cumplirlos por encima de cualquier circunstancia.
¿oh, será que tenemos que esperar hasta el siete de agosto, cuando entre en vigencia la Ley Mokusiana, que de seguro el profesor Mockus, la hará cumplir cueste lo que cueste, aún por encima de las lágrimas arroceras de Rafael Hernández y su séquito de aduladores?
[email protected]
[email protected]