Petro, el mejor del debate

El tercer debate presidencial, moderado por los periodistas Alberto Casas, de la W Radio y Roberto Pombo, director de El Tiempo, ofreció a los candidatos un formato más amplio que les permitió explicar mejor cada una de sus propuestas de Gobierno.
Relaciones internacionales
Alberto Casas, el primero en preguntar, abordó las relaciones entre Colombia y Venezuela, tema que marcó la agenda política de los últimos días. Los candidatos aclararon cuál es su postura frente al acuerdo firmado con los Estados Unidos, el cual permite la presencia de tropas de este país en siete bases colombianas y si estarían dispuestos a revisarlo, con el fin de darle una solución a las relaciones bilaterales con el país vecino.
La atención se centró sobre los candidatos de la U y del Partido Verde, por las recientes declaraciones que los tenía a ellos como protagonistas. Juan Manuel Santos dijo que no renegociaría el acuerdo con Estados Unidos y rechazó la intromisión del presidente Chávez y Correa en las elecciones en el país. Además, dijo que le parecía grave que no se rechace la extradición del Presidente, haciendo alusión a unas declaraciones de Antanas Mockus al respecto.
En su turno, Mockus argumentó que en las declaraciones a las que hacía alusión Santos, él cometió un error porque no conocía el concepto de acción de Estado y que la acción interpuesta por un juez ecuatoriano para pedir la extradición del ex ministro de defensa no tiene ninguna validez y la calificó de "adefesio". Añadió que él no había metido ahí al Presidente.
Gustavo Petro, aspirante por el Polo Democrático, se desmarcó del resto de sus contrincantes y afirmó que el tratado firmado no es válido porque no ha sido aprobado por el Senado. Respecto a las relaciones con Venezuela, Petro propone un plan de acción para volver a retomar la confianza con el país vecino y que en relación a los delitos cometidos por las FARC en territorio venezolano se debe acudir a la Corte Penal Internacional.
Por su parte, Rafael Pardo, del Partido Liberal, Germán Vargas LLeras, de Cambio Radical y Noemí Sanín, del Partido Conservador, coincidieron en que no revisarían los tratados con Estados Unidos y calificaron la injerencia extranjera como hechos profundamente inaceptables.
Crisis de la salud en Colombia
Finalizado el primer segmento, Roberto Pombo les peguntó a los candidatos ¿qué debe hacer el próximo gobierno y qué el congreso, para ponerle punto final a la aguda situación de la salud? Todos los candidatos coincidieron en que la reforma de la salud será uno de los grandes asuntos sobre los que hay que trabajar y si bien, la mayoría, están de acuerdo con el proyecto que presentó el Gobierno en el Congreso, hay que sumarle otros ingredientes para combatir la corrupción.
Noemí propuso que se debe hacer una gran reforma en el que se incluya a la administración. "Si separamos el Ministerio de Trabajo y Salud vamos a tener una mejor administración y vamos a poder luchar contra la corrupción".
Gustavo Petro planteó un cambio en el modelo de salud que se centre en la prevención de las enfermedades por medio de un sistema de atención a toda la ciudadanía intentando impedir al máximo que las personas se enfermen y que cuando esto suceda sean atendidas de la mejor manera. Según la cifra presentada por el candidato, esto le costaría al Estado 23 billones de pesos, monto inferior a lo que se gasta con el sistema actual.
Desempleo, la gran preocupación
En la tercera parte del debate, la pregunta fue sobre cuál sería la fórmula para generar más empleo en el país.
El primero en responder fue el candidato de Cambio Radical quien propuso la generación de vivienda como herramienta para generar empleo y que los jóvenes, en sus primeros años de empleo, no tengan que pagar contribuciones de salud.
Noemí Sanín afirmó que en Colombia el acceso al trabajo debe ser de todos y no debe haber discriminación. "Nosotros tenemos un plan para crear tres millones de empleos y la idea es crecer entre el 5 y 6 por ciento al año.
Sanín dijo que el objetivo es desarrollar infraestructura y vivienda, lo cual ayudará a generar empleo.
Antanas Mockus dijo que en el corto plazo toca decirle al empresario que por favor invierta más en trabajo y menos en maquinaria y "que modernice de una manera más lenta". El candidato del Partido Verde reafirmó que él no quiere liquidar el Sena, ni el ICBF, tema en el que coincidieron los demás aspirantes.
Santos propuso crear unas locomotoras para la economía como el campo, la infraestructura, la vivienda de interés social y la minería. "Le vamos a dar exenciones tributarias a las empresas que generen empleo".
En su turno, Gustavo Petro criticó la fórmula que se ha implementado en Colombia sobre la tesis que si se reducen los costos laborales aumenta el empleo. "Yo propongo otra cosa, que si el salario real aumenta con respecto a la productividad, va a crecer la demanda interna, lo cual ayudará a generar nuevos negocios". Por eso, puntualizó, voy a derrogar la reforma laboral de Uribe.
Justicia y corrupción
El segmento final del debate dio paso a que los aspirantes desarrollaran el tema de justicia y corrupción. Aunque todos reconocieron que la corrupción se ha instaurado en los diferentes estamentos del Estado, todos aseguraron que estarían dispuestos a trabajar con el actual Congreso a pesar de los señalamientos que recaen sobre dicha corporación.
Antanas Mockus empezó contestando que no hay corrupción que valga por objetivos nobles. "Hay mucha gente que piensa que la corrupción es normal y lo que hace es soportar estas actitudes".
Gustavo Petro dijo que para afrontar la corrupción lo primero es mirar cómo quitarle a la mafia el poder político. "Con el Congreso hay que llegar a acuerdos de aislar a la bancada mafiosa. Si esto no se puede, habría que realizar una constituyente”.
Juan Manuel Santos señaló que hay que establecer la independencia de las ramas públicas y que haría un plan en el que duplicaría las penas en los delitos contra el patrimonio publico.
Noemí Sanín afirmó que su bancada promoverá el 20 de julio una reforma que permita separar el Ministerio de la Justicia y el del Interior. Además, invitó a los ciudadanos a sancionar y denunciar a aquellos que sean corruptos.
Por su parte, Rafael Pardo afirmó que la corrupción tiene que ver con actitud y no se puede plantear una política anticorrupción si está comprando votos en el Congreso.
Un símbolo para el 7 de agosto
El debate concluyó con la oportunidad para que los aspirantes a la Presidencia recrearan un acto simbólico que los identifique y que en caso de ser elegidos estuvieran dispuestos a hacer el día de su posesión.
El momento sirvió para que los dos candidatos que lideran las encuestas se robaran este espacio e hicieran gala de su bandera de campaña. Asi mientras Santos aseguró que, al igual que Uribe, haría una posesión simbólica frente a una población que haya sido discriminada para presentarles su Prosperidad Democrática, Antanas Mockus, comentó que en compañía de un sacerdote y en lo que sería un ritual casi religioso, juraría en la boveda del Banco de la Republica que los "recursos públicos son sagrados".
Votebien