Mejoran las exportaciones quindianas
El informe indica que las exportaciones no tradicionales descrecieron en un 15,4% pasando de 17.623 millones de dólares en 2008 a 14.900 millones en 2009, situación que seguramente encuentra su explicación en las caóticas e impredecibles relaciones comerciales con Venezuela y Ecuador, en el retraso de la firma del TLC con Estados Unidos y en la aguda crisis económica que agobió a las principales economías del mundo, situaciones que internamente condujeron a un menor ingreso de divisas, a un bajo crecimiento del PIB y a una creciente tasa de desempleo en todo el país.
Al desglosar las cifras, sólo Antioquia, Magdalena, Cauca, Risaralda, Quindío y Tolima mostraron incrementos en sus exportaciones no tradicionales, lo que pone a nuestro departamento en el exclusivo grupo de los que mejoraron su desempeño exportador. Ahora bien, al hacer una mirada regional, las cosas son por demás halagüeñas para el Quindío, pues en 2009, comparado con 2008, sus exportaciones crecieron 37%, mientras que las de Risaralda lo hicieron en 18% y las de Caldas se contrajeron en 23%, lo que nos convirtió en el departamento del Eje Cafetero que más dinamismo mostró en exportaciones no tradicionales durante el año pasado en términos porcentuales.
Sin embargo, al analizar las cifras en términos absolutos, la situación cambia significativamente, pues los empresarios risaraldenses y caldenses nos llevan una considerable ventaja como exportadores. En esto las cifras son inobjetables y hablan por sí solas: Caldas, el principal exportador de la región, registró 414,8 millones de dólares en comercio exterior, Risaralda 196 millones y Quindío 35,6 millones.
Es importante comentar que las exportaciones no tradicionales nuestras representan aproximadamente una quinta parte de las exportaciones totales y que en este escenario el café continúa siendo el principal producto generador de divisas. Empero, indudablemente que es alentador este repunte exportador, máxime cuando en productos no tradicionales vendidos en los mercados internacionales en los últimos años estábamos prácticamente estancados, así lo demuestran las cifras de 2005 con 22,9 millones exportados, 2006 con 25,7 millones, 2007 con 24,4 millones y 2008 con 25,9 millones.
Nos queda la tarea a los quindianos de ahondar en la información presentada por Proexport: indagar cuáles fueron los sectores exportadores, si este crecimiento obedece a una situación coyuntural o a una mejora en la capacidad productiva y en estrategias de comercialización internacional, y si los logros de 2009 se pueden sostener y mejorar en 2010, año en el que los indicadores nacionales e internacionales muestran tendencias de recuperación de la económica.La Crónica del Quindío.