19 de marzo de 2025

El profesor despistado

27 de marzo de 2010

Noemí sencillamente le enfatizó que ello reñía con el pensamiento y las realizaciones del Partido Conservador. Antanas ripostó con referencias supuestamente históricas que sin embargo contradicen la realidad, como el ejemplo que puso de la legislación laboral. Se le vio confundido e incómodo y razón tenía. Llama la atención el poder de los mitos, de los clichés que en el fondo tratan de presentar la realidad, la presente y la pasada , como un cuento de buenos y malos. El profesor Mockus, habitual dispensador de conocimiento y árbitro de lo democrático y ciudadanamente correcto, cayó en la trampa de los lugares comunes. Por eso encuentro útil hacer un repaso de algunos logros de origen o inspiración conservadora que registra nuestra historia.

En el campo laboral, el derecho de huelga y el primer código del trabajo son creaturas de la “hegemonía conservadora”. Años después, a mediados del pasado siglo, está la seguridad social con la creación del Instituto Colombiano de los Seguros Sociales, y el establecimiento del subsidio familiar que daría origen a las cajas de compensación familiar. En el campo económico en los años 20, fue en el gobierno conservador del General Pedro Nel Ospina cuando se creó el Banco de la República y la Superintendencia Bancaria, Telecom y el crédito hipotecario para la vivienda. Luego vendría con Misael Pastrana el establecimiento del sistema UPAC que estimuló la formación de ahorro y funcionó hasta que los neoliberales le metieron la mano y, en los 80, con Betancur el programa de vivienda sin cuota inicial que no era propiamente de casas en el aire. En el mundo rural, matriz de nuestra nacionalidad, la Federación Nacional de Cafeteros es el ejemplo contundente y exitoso de la visión y la obra conservadora con los pequeños y medianos productores organizados y respaldados por una institucionalidad fuerte, eje de una actividad productiva en territorios que se han desarrollado integralmente a la par que la producción crece y se convierte en obras de progreso colectivo. La lista es larga, pero estos ejemplos bastan para mostrar que el profesor Mockus está mal informado, por decir lo menos.

Este primer debate presidencial, aunque soso, permitió apreciar distintos ángulos de los candidatos. Queda claro que Noemí se perfila como el puente solido para hacer la transición entre el gobierno Uribe con sus logros y un futuro donde esas políticas necesitan ajustarse y complementarse – “construyendo sobre lo construido” – a la luz de la experiencia, las necesidades y posibilidades nacionales e internacionales. Cuenta además con el partido que garantiza la gobernabilidad. Finalmente arrancó la contienda electoral , la política se dinamiza y se carga de contenidos.

[email protected]