29 de abril de 2025

Al TIM le aplicaron los «santos óleos»

4 de marzo de 2010
4 de marzo de 2010

La decisión de la justicia administrativa fue producto de una acción popular que interpuso el 6 de marzo de 2009 el abogado y docente de la universidad de Caldas Francisco Javier González contra el el TIM argumentando irregularidades en su concepción.

El Juez consideró en el fallo que el sistema no cumplió con los pasos y la normatividad requerida para su aplicación, por lo que se hace necesario la suspensión por los daños económicos y sociales que está ocasionando entre la ciudadanía, dijo la cadena radial Caracol.

Los usuarios podrán utilizar la tarjeta hasta agotar los consumos disponibles y regresar al sistema tradicional de pago en efectivo, expresó el abogado González.

Como consecuencia de este fallo, las empresas de transporte de Manizales debieron restablecer inmediatamente el servicio en las 64 rutas tradicionales y volver al cobro en efectivo por registradora.

La decisión judicial puso punto final a las protestas callejeras de dos días que sumieron el centro de la ciudad en un campo de batalla con un saldo negro para el orden público. El balance no pudo ser más negativo: enfrentamientos entre la policía y la población civil, más de 70 capturados, varios heridos, tráfico automotor inmovilizado, cierre de establecimientos comerciales, receso en las actividades estudiantiles y un pesado ambiente de tensión que convirtió a la capital caldense en un polvorín a punto de explotar.

Lo cierto fue que el sistema no operó con el grave inconveniente de que simultaneamente a su operación entró en vigencia un reajuste del 17 por ciento en el transporte público urbano (200 pesos por pasajero) lo que exacerbó más a los usuarios.

Las fallas se evidenciaron fundamentalmente en el cercenamiento de rutas que dejó a numerosos sectores sin servicio de transporte urbano, el pésimo servicio de transporte, las dificultades en la adquisición de las tarjetas inteligentes y el desconocimiento de los usuarios en su manipulación.
Lo más grave de todo fue que el TIM no fue socializado en forma lo que se constituyó en una de las fallas más visibles.

El Comité por la defensa de los usuarios, ya había hecho varias advertencias, de las cuales destacamos las siguientes:

Recaudo. En medio de una licitación que hoy está demandada ante la justicia, la empresa SUSUERTE, se ganará varios miles de millones de pesos por vender la “tarjeta inteligente” y otros varios miles de millones más por las recargas de la misma. ¿Cuánto se ganará por la venta inicial de las tarjetas? Nadie lo sabe. Lo que sí se sabe es que la comisión adjudicada es del 4.4 por ciento de la tarifa de hoy por las recargas, es decir, se ganará 52 pesos y 80 centavos por cada pasaje que hoy vale $1200. Y sus ganancias se incrementarán con cada alza tarifaria en el transporte público.

Plataforma Tecnológica. Es la parte del negocio que incluye los validadores de la tarjeta inteligente y otra serie de tecnologías de la información que les permitan manejar las rutas, los horarios, el número de pasajeros movilizados y otros aspectos más, a fin de garantizar cierto orden en la operación del sistema de transporte público. Para su mantenimiento y para el pago de los equipos que requieren, les destinan el 2.70 por ciento de la tarifa. Es decir, de cada pasaje, les corresponderá casi 32 pesos con 40 centavos hoy. Pero, en la medida que se incremente la tarifa, se incrementa el valor para el PIN.

Fiducia. El manejo del valor total de los pasajes recaudados por SUSUERTE lo hará la Fiducia del Banco BBVA, que se ganará, por guardar la plata y girarla a las empresas cada ocho días, una comisión de 0,26 por ciento lo que significa que por esa operación obtendrán 3 pesos con 12 centavos por pasaje. Pero, todos sabemos que las utilidades fabulosas que hacen los bancos y demás agentes del capital financiero, las hacen prestando plata. Plata que recaudarán gratis y que colocarán a tasas de especulación.

El Cable Vía. Como es conocido de la ciudadanía, el Cable Vía no da utilidad a la ciudad ni a la empresa que lo maneja, el Terminal de Transporte de Manizales. Para hacerlo rentable, van a obligar, a todos los que utilicen el sistema de transporte de Manizales a pagar un 2,66 por ciento de la tarifa, que equivale a 38 pesos con 30 centavos, por pasaje. Esto, no sólo es un abuso con los recursos de los usuarios sino, la demostración plena de la razón que teníamos quienes advertimos que ese cable no se podía sostener en su operación.

La Empresa TIM. Como prácticamente todos sus objetivos están relacionados con la regulación de los sistemas de transporte en la ciudad, la empresa TIM no tiene rentas propias que le permitan sostenerse. De ahí la necesidad de implementar en la tarifa un porcentaje del 2,67 por ciento para garantizar su operación. Eso significa 31 pesos con 92 centavos por pasajero. Otro gasto que asumen los manizalitas y cualquiera que nos visite.

El Fondo Seguridad. Finalmente crean un fondo de seguridad del sistema, una especie de “colchón financiero” que les dé garantías de operación del TIM y para el cuál dedican el 2.19 por ciento. Es decir 26 pesos con 28 centavos por pasajero.

Todos estos negocios suman el 14,44 por ciento ($173,28) del valor del pasaje que tendremos que pagar los usuarios del servicio, para alimentar y engordar los negocios privados de los beneficiarios de la política de la alcaldía y del gobierno nacional. Este valor, con certeza, se reflejará en el alza que decretará la alcaldía de Manizales, y esto sin incluir lo que se atrevan a aumentar por los demás costos de prestación del servicio que son responsabilidad de los transportadores y a quienes no les han aumentado ese valor en los últimos dos años.

En cuidados intensivos

Durante una audiencia de conciliación, llevada a cabo en la tarde de ayer en el Juzgado Primero Administrativo, el TIM quedó "herido de muerte". El juez titular suspendió el funcionamiento del sistema resolviendo una tutela del abogado administrativo Francisco Javier González. A la reunión no asistió el alcalde de Villamaría,Luis Fernando Marín. La decisión, la motivó su inasistencia.

En presencia del secretario de Tránsito, Diego Franco, el gerente del TIM, José Gonzalo Jaramillo, y representantes de varias empresas de transporte, el juez administrativo le aplicó los "santos óleos" al Transporte Integrado de Manizales.

Ahora vendrá la pelea en los estrados judiciales. Unos tratando de revivirlo; otros, luchando por retirarle todos los "respiradores artificiales".