Hoy Reunión del «Paisaje Cultural Cafetero»
Un segundo objetivo de este encuentro, al que también han sido invitados los gobernadores de ambos departamentos, es comprometer a los alcaldes de los municipios que hacen parte del proyecto, en el desarrollo de planes turísticos y culturales, además de los relacionados con el patrimonio local.
Ello será prioritario para mostrar a los delegados de la UNESCO que visitarán la región integrada al Paisaje Cultural Cafetero y cuyo informe será vital para alcanzar el reconocimiento e inclusión en la Lista de Patrimonio Mundial de la Humanidad, lo que se definirá en reunión a mediados del año 2011.
Esta declaratoria fortalecería los programas que se vienen implementando en materia de conservación del Paisaje Cultural Cafetero y ayudaría al desarrollo económico y social de la región.
Los alcaldes invitados este lunes son los de Alcalá, Anserma Nuevo, Caicedonia El Águila, El Cairo, Rio Frío, Sevilla, Trujillo y Ulloa del departamento del Valle y Apía, Balboa, Belén de Umbría, La Celia, Marsella, Pereira. Quinchía, Santa Rosa y Santuario por Risaralda.
Nueve años de trabajo
Por iniciativa del Ministerio de Cultura y la Federación Nacional de Cafeteros, son 47 municipios de los departamentos de Caldas, Risaralda, Quindío y Valle del Cauca, que forman parte del proyecto.
Este paisaje, en donde habitan más de 500 mil colombianos, concentra la mayor parte de la producción cafetera del país, y es reconocido como el "Eje Cafetero Colombiano".
Este proceso de postulación ante la UNESCO lleva un trabajo de más de nueve años y expertos internacionales señalan que esta postulación representa un desafío y una responsabilidad que Colombia debe asumir frente a los procesos de sostenibilidad y conservación de esta zona, rica en turismo, reservas naturales, arquitectura tradicional y producción cafetera.
La mayoría de estos profesionales sugirieron que se destacara la presencia y uso sostenible de la guadua como elemento natural y característico del Paisaje Cultural Cafetero.