Dejan libre a 17 militares colombianos acusados de asesinatos
"La fiscal de la Unidad Nacional de Derechos Humanos encargada del caso, le solicitó al juez que no acepte la petición de libertad, pues según dice, es la defensa la que ha ocasionado las demoras, a través de maniobras dilatorias", precisó el diario bogotano "El Espectador" en su versión electrónica.
Según la Defensa de los militares, se cumplieron más de los 90 días que estipula la ley para iniciar el juicio y éste no se ha iniciado en la localidad de Soacha, lugar donde ocurrieron los hechos en 2008.
"Por vencimiento de términos en el proceso, un juez de Soacha, Cundinamarca, concedió la libertad a 17 uniformados involucrados en los llamados 'falsos positivos', tras la petición que, en ese sentido, elevaron sus abogados", precisó el diario.
"Los agentes estatales fueron vinculados al proceso, tras el avance en las investigaciones que se adelantaban por la desaparición de 11 jóvenes en Soacha. Luego se comprobó que los muchachos fueron asesinados y vestidos como insurgentes, dando origen al escándalo de las ejecuciones extrajudiciales denominadas por gran parte de la opinión como 'falsos positivos'", recordó el reporte.
Este tipo de ejecuciones, que la prensa colombiana denomina "falsos positivos", se ha denunciado desde hace años, pero los casos empezaron a llamar la atención desde septiembre de 2008 por lo sucedido a varios jóvenes que fueron desaparecidos en una localidad cercana a Bogotá.
Las investigaciones de la Fiscalía han apuntado desde entonces a la existencia de una red dedicada a reclutar a muchachos de origen humilde para entregarlos a militares que los ejecutaban para ganar reconocimiento de sus superiores o "premios" como días de descanso.