21 de septiembre de 2023

Mindefensa anuncia construcción de una base militar en la Guajira

19 de diciembre de 2009
19 de diciembre de 2009

Silva anunció desde la comunidad Guajira de Nazaret la instalación de un Centro Conjunto Integral para poyar a la comunidad y para hacer presencia permanente en condiciones adecuadas de las Fuerzas Militares y la Policía Nacional.

"Hoy en día tenemos una base muy pequeña con 50 hombres, tenemos una base de policía de seis hombres en condiciones muy precarias e inaceptables”, expresó el ministro.

Igualmente, el ministro Silva hizo un llamado al respeto de las leyes internacionales suscritas por los países miembros de la ONU y la OEA en la lucha contra narcotráfico y el terrorismo, y sostuvo además que la suscripción de convenios internacionales deben respetarse.

“Cuando un país firma una convención y no denuncia, como es el caso de los países de la región, se amarra, se obliga, vuelve ley interna esas obligaciones, lo que quiere decir que ningún país puede ser un huésped ni tolerante, ni permisivo con el narcotráfico y con el terrorismo.

Finalmente, en su visita a los hombres y mujeres de la Fuerza Pública apostados en este rincón del territorio nacional con motivo de la navidad, el ministro de Defensa, Gabriel Silva, hizo además un llamado a la recuperación de la hermandad entre las naciones colombiana y venezolana.

Las declaraciones de Silva
Nazareth – Guajira

Ministro Gabriel Silva: … afortunadamente con el presidente Uribe ha estado corrigiéndose, mejorándose, pero hay que hacer mucho más, y nuestra  contribución va a ser la creación de este centro conjunto integral para apoyar a la comunidad, y también para hacer presencia permanente y en condiciones adecuadas con nuestras Fuerzas Militares y de Policía.

Periodista: Ministro, usted ha dicho en su discurso, allá en la comunidad de Nazareth, que ningún país puede evadir la responsabilidad de perseguir el terrorismo y de perseguir a los que protagonizan actos terroristas.

Ministro Gabriel Silva: Yo creo que eso es una obligación internacional, está definida en las convenciones de Naciones Unidas, está definida en las convenciones de la OEA contra el terrorismo, convenciones que además Colombia luchó,  buscó y trabajó diplomáticamente por mucho tiempo. Esas son leyes internacionales, cuando un país firma una convención y no la denuncia, como es el caso de todos los países de la región, que se amarra, se obliga, se vuelve ley interna esas obligaciones, pues quiere decir que ningún país puede ser, ni huésped, ni tolerante, ni permisivo con el narcotráfico, ni con el terrorismo.

Periodista: Señor Ministro, la gente aquí cuando uno los entrevista dicen que están preocupado, pues porque prácticamente viven de Venezuela y la gente trae el arroz de allá, y bueno va a haber una serie de controles. Están diciendo que los militares, podrían quitarles ese tipo de cosas que traen de Venezuela, ¿qué dice usted?

Ministro Gabriel Silva: ¿Militares colombianos?

Periodista: Sí, eso están diciendo.

Ministro Gabriel Silva: Lo que pasa es que la gente, naturalmente como lo dicen mis palabras, esto es una comunidad integrada, que para ellos la línea de frontera no es una división, sino una unión, entonces la comunidad Wayúu es realmente una comunidad binacional. Incluso lo usé como ejemplo de lo que ojalá fuera para todo el pueblo colombiano y venezolano: un país sin fronteras, un país de hermandad.

Sin duda, como lo ha denunciado el propio ministro de Comercio ante la OMC, la organización Mundial de Comercio, existe lo que es realmente un bloqueo económico de parte del gobierno de Venezuela.  Un bloqueo económico que ha creado 170 mil desempleados más en Colombia, y que ha dejado también expuesta a la población de Venezuela a más hambre, a más pobreza, a más dificultades, a mayores precios, porque sin duda el proveedor natural de bienes y servicios, y complementariamente de energía y otros productos son Colombia y Venezuela.

Obviamente como la situación está tensa, está difícil, y no por Colombia, entonces la gente está preocupada, nosotros estamos preocupados. Por eso hicimos aquí un llamado a que queremos recuperar esa hermandad, y que lo ideal sería poder trabajar con respeto y solidaridad.

Periodista: ¿Cuánto puede costar este centro de hermandad y en cuánto plazo cree usted que ya debe estar consolidado?

Ministro Gabriel Silva: Bueno, nosotros tenemos un proyecto que en mi opinión ya está superado por las circunstancias. El proyecto original es muy pequeño para las necesidades actuales, tenemos que rediseñar el proyecto.

Es una vieja aspiración de las Fuerzas Militares de tener una presencia realmente digna y suficiente y de una capacidad importante en esta zona.  Tenemos realmente, ustedes lo han visto, una base muy pequeña con 50 hombres, aquí vamos a ir ahora a vamos a  un regalo y un saludo. Tenemos una base de policía de seis hombres, en condiciones muy precarias e inaceptables.

Entonces la idea es por lo menos, tener una base aquí que permita albergar entre 800 y 1000 hombres, que además sea un centro de atención integral para toda la comunidad Wayúu. Porque verdaderamente en este punto converge la comunidad Wayúu y es un punto estratégico desde el punto de vista, o de la perspectiva de la defensa, y en la perspectiva de la atención social, una comunidad que es tan colombiana como todos nosotros.

Periodista: Ministro, ustedes decía que del impuesto al patrimonio sale este centro integral, ¿qué otros recursos y cuánto se distribuye para esta región del impuesto del Patrimonio?

Ministro Gabriel Silva: Bueno, hasta ahora tenemos las cifras globales que va a producir este impuesto, nuestro propósito es preparar un Conpes para que a comienzos del año entrante se apruebe incluso con vigencias futuras, para empezar a hacer las inversiones desde antes, desde este año, a cargo de los recursos que se van a generar en el 2011, porque las necesidades son ya, no podemos esperar hasta en el 2011 para empezar las contrataciones y  las inversiones. Tenemos que empezar ya, y por eso hemos propuesto al señor Presidente, al Ministro de Hacienda  y al Director de Planeación, hacer un Conpes  a comienzos del año que de una vez que determine esa orientación.

En la parte de inversión en defensa, tanto las Fuerzas (Militares), como la Policía están haciendo una propuesta integral que debemos revisar a comienzos del año, que nos va a determinar cómo vamos, en términos generales, a asignar estos recursos, y también el Ministerio de Defensa tiene una serie de proyectos como este del Centro conjunto integral aquí en la alta Guajira, que van a ser parte de este proyecto, pero hasta que no tengamos ese Compes, no podemos decidir que tal o cual proyecto específico o inversión específica se va realizando. Lo que sí es real, es que tenemos recursos suficientes para garantizar la tranquilidad a los colombianos y permanencia de la seguridad democrática.