19 de marzo de 2025

Campesinos del Quindío le «jalan» al computador

4 de diciembre de 2009
4 de diciembre de 2009

Cientos de campesinos del Eje Cafetero han comenzado a dejar de temerle a los computadores y ‘jalarle’ al Internet.
 
Ellos se acercan día a día a los Nuevos Telecentros de Compartel, programa que el Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones implementó en todo el país, y en los que se brinda capacitación para que aprendan a manejar las nuevas tecnologías.
 
 

Juan Carlos Vargas Sierra, un campesino de la vereda de Río Claro, en Caldas, afirma por ejemplo, que por las tardes cambia el machete por el computador para buscar aprender más sobre la producción de la panela.

Lo mismo sucede con sus otros compañeros miembros de la Asociación Agropecuaria Nuevo Río Claro en Villamaría, que promueve la producción de panela orgánica pulverizada. “Para nosotros el Telecentro ha sido una base fundamental y esta es una forma única de comunicarnos”, dice Juan de Jesús García, Presidente de la Asociación.
 
 

Ahora, su aspiración va más allá. “La asociación va a tener algo importante –señala– y es su página web en la que nosotros vamos a poder publicar nuestros productos para que los conozcan a nivel nacional e internacional. Ya tenemos gente de España y México interesadas en la panela”.

Haber cambiado el machete por el computador ha sido fundamental para estos campesinos, por eso, proyectos como este se podrán hacer realidad en cualquier parte del país, gracias a los Nuevos Telecentros de Compartel.
 
Con el programa se busca que haya inclusión digital para las personas que no tienen acceso a ninguno de estos servicios, de modo que aprendan a comunicarse con el mundo. “Tenemos presencia en todo el territorio nacional, y en todas las regiones más apartadas y marginadas estamos buscando que se abran oportunidades para los colombianos, porque Internet es eso: oportunidad para entretenerse, para conocer, para viajar y para crear procesos productivos, en fin para mejorar la gestión”, dice María del Rosario Guerra, Ministra de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.
 

Gestión que en el Eje Cafetero, Antioquia y Chocó adelanta la Unión Temporal Acceso al Saber, empresa encargada, en estos momentos, de desarrollar la primera etapa de la capacitación a las personas interesadas en las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones en estas zonas del país.

“Y es que con los años la tecnología va cambiando, y entonces todo es posible”, afirma Juan Carlos Vargas Sierra, el campesino que se le midió al reto de cambiar el machete por un computador.