Alrededor de 2 millones de personas han consumido drogas en Colombia
De igual forma el congresista señaló que según las estadísticas cerca de 300 mil personas requieren tratamientos especializados, pero probablemente sean muchos más y si nos atendemos a los subregistros y la estigmatización misma de reconocerse como consumidor o como fármaco-dependiente.
“Efectivamente necesitamos una prevención basada en evidencia, articulada y que tenga verdadero impacto en nuestra población. Además se requiere habilitar y acreditar las instituciones prestadoras de servicio de rehabilitación, que exista claridad y confianza por parte de los usuarios y la familia”, expresó González Villa.
Por su parte, Aldemar Parra, psicólogo, especialista en conductas activas, Coordinador de Salud Mental y consumo de Drogas del Ministerio de la protección social, indicó que el objetivo del Gobierno es la reducción del consumo de sustancias psicoactivas y su impacto negativo en la sociedad, interviniendo de manera integrada los factores macro sociales, micro sociales y personales más predecibles del consumo.
Así mismo, el Estado pretende que las entidades territoriales, mejoren calidad y oportunidad de su respuesta frente al consumo y sus consecuencias, por tal razón se están haciendo énfasis en materia de prevención y promoción de la salud y evitar la reincidencia en el consumo.
Napoleón Villa real, consultor de las Naciones Unidas, sugirió una política que ayude a distinguir las potencialidades, a crear condiciones, para que los proyectos puedan desarrollarse, teniendo como base de la formación el núcleo familiar, donde se pueda fortalecer la dignidad, la autonomía y la libertad.
El último informe mundial sobre drogas, de la UNODOC (Oficina de las Naciones Unidas sobre drogas y crimen), concluye que: “La lucha contra el crimen exige recursos crecientes, muchas veces en detrimento de la inversión en salud publica, que era la razón de ser de la política prohibicionista".