23 de marzo de 2023
Directores
Juan Sebastián Giraldo Gutiérrez
Ximena Giraldo Quintero

Venezuela, entre los más corruptos del mundo; Uruguay y Chile, alumnos modelos

17 de noviembre de 2009
17 de noviembre de 2009

Venezuela ocupa el puesto 162 sobre 180 países incluidos en el estudio 2009 con un Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) de 1,9%, apenas unos lugares por delante de Haití, que con un IPC de 1,8 se sitúa en el lugar 168 y es el peor del continente americano.

Otros países con puntuaciones bajas son Bolivia (puesto 120), Nicaragua (130), Honduras (130), Ecuador (146) y Paraguay (154).

En el caso de Brasil, Perú, Colombia y México, Transparencia Internacional indica que "todos estos países se ubican entre las principales economías de la región y, pese a que deberían convertirse en referentes de la lucha contra la corrupción, se han visto sacudidos por escándalos sobre impunidad, pagos irregulares, corrupción política y captura del estado".

Estos países presentan "altos niveles de pobreza y requieren urgentemente instituciones sólidas y transparentes que puedan facilitar su más que necesario desarrollo económico", según Transparencia Internacional.

De su lado, Argentina ocupa el puesto 106, una posición que demuestra que "los altos niveles de percepción de corrupción no están asociados exclusivamente con la pobreza", un caso similar al de Venezuela, advierte la organización.

En lo alto de la tabla mundial de 180 países, se sitúan en cambio Chile y Uruguay, que comparten el puesto 25 y pueden ser considerados en cierto modo como referentes para la región, con un IPC de 6,7 puntos.

Nueva Zelanda, el país más transparente del mundo, tiene un IPC de 9,4, según el estudio.

Otros países de América Latina con una puntuación aceptable son Costa Rica (puesto 43 con un IPC de 5,3) y Cuba (puesto 61 e IPC de 4,4). Detrás, vienen Brasil (posición 75), igualado con Colombia y Perú.

México, por su parte, se sitúa en el puesto 89, superado por El Salvador, Guatemala y Panamá, que ocupan la posición 84.

La organización afirma que "la puntuación baja de la mayoría de países latinoamericanos refleja el hecho de que las instituciones débiles, las prácticas de gobernabilidad deficientes y la excesiva injerencia de los intereses privados continúan frustrando las iniciativas tendientes a promover un desarrollo equitativo y sostenible".

Nueva Zelanda, Dinamarca y Singapur encabezan la lista de los países más transparentes del mundo de acuerdo con este estudio de percepción de la corrupción, que incluye a 180 naciones y que se basa en 13 sondeos efectuados por 10 organizaciones independientes.

El informe regional de Transparencia Internacional también hace mención a los problemas de la libertad de prensa en la región y su impacto en la lucha contra la corrupción.

"Los periodistas de América Latina se enfrentan a un entorno cada vez más restrictivo, y varios países han sancionado o propuesto leyes destinadas a silenciar al periodismo crítico, lo cual atenta contra la libertad de prensa en general y la posibilidad fundamental de denunciar la corrupción y su impacto", dice el texto.

* Con información de AFP.