Más de 256 jóvenes son empresarios del café
En esta ocasión la Federación Nacional de Cafeteros entregó La Miranda, finca ubicada en El Cairo, Valle, a un grupo de jóvenes campesinos emprendedores que comenzarán a desarrollar el cultivo del café en un terreno con más de 142 hectáreas.
“Modelos Innovadores-Jóvenes-Caficultores” es un proyecto vanguardista de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia que
busca promover el relevo generacional y el emprendimiento mediante el acceso a la tierra y demás factores productivos por parte de jóvenes agricultores; incentivar la asociatividad en la población cafetera e impulsar la producción de café a través de la renovación y tecnificación de cultivos.
A través de este programa 21 jóvenes de los municipios de El Cairo, Argelia y El Águila, en el norte del Valle del Cauca, comienzan a partir de hoy a producir su café para vender a los mercados internacionales. En un plazo máximo de 10 años los prósperos empresarios del café pagan el valor de la tierra y se convierten en propietarios.
Entre los requisitos para acceder a este programa está el de ser jóvenes de entre 18 y 35 años de edad, tener cursado y aprobado el noveno grado de escolaridad, tener libreta militar, ser de la zona de la convocatoria y haber vivido en ella por lo menos en los últimos tres año sean los participes o beneficiarios del programa.
Con la entrega de La Miranda, Valle y una próxima en Caldas, se completan 256 jóvenes beneficiados con tierras que tienen un área total de más de 1.600 hectáreas y que tienen un valor superior a los 8.500 millones de pesos.
Resultados del programa Modelos Innovadores- Jóvenes Caficultores
De esta manera se busca dar solución a un problema generacional en la caficultura colombiana. El sector cafetero colombiano enfrenta algunas restricciones como altos y rígidos costos de producción, especialmente por el paulatino envejecimiento del caficultor colombiano lo que dificulta
la adopción de nuevas tecnologías. A esto se suma el bajo nivel educativo lo que se refleja en una débil gestión empresarial de las pequeñas explotaciones cafeteras y la falta de asociatividad en la etapa de producción, que no permite el acceso a economías de escala.
En este sentido, la FNC con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo, BID, y del Gobierno Nacional ha puesto en marcha esta iniciativa que combina las características mencionadas y genera los aprendizajes requeridos para la expansión de esta experiencia piloto en la zona cafetera y su eventual adopción en otros sectores rurales del país y la región.
Consolidación
Durante 2009 se diseñó un esquema en favor de los caficultores mayores que vendan su tierra para contar con un ingreso estable en lo que les queda de vida y permita a los jóvenes de los departamentos cafeteros disponer de un número importante de áreas cultivables que, con la ayuda de la institucionalidad cafetera, se transformaran en siembras altamente productivas; mientras que los adultos mayores podrán obtener un ingreso fijo mensual que les permita salir de la situación de vulnerabilidad en la que se encuentran. Esta medida es coherente con los objetivos del plan estratégico de la FNC de apoyar e impulsar programas que mejoren las condiciones de salud y retiro de los caficultores, y de lograr una caficultura joven, productiva y rentable.
La Federación cuenta ya con activos de singular valor que permiten la continuidad y el escalamiento del Proyecto Jóvenes Caficultores hacia un proyecto de consolidación del relevo generacional. En ese sentido, una iniciativa que fortalezca el proyecto de relevo ya existente se materializó en el diseño de un proyecto cuyo objetivo es generar estrategias y mecanismos que sean adecuados para facilitar el relevo generacional de la caficultura colombiana en la base de la pirámide; es decir en el segmento que integran pequeños caficultores mayores que carecen de mano de obra distinta a la propia.