Gobernación entró a terciar en litigio por nombramiento de notario de Pereira
La Secretaría Jurídica de la Gobernación de Risaralda entró a terciar en el litigio que se presenta en la Notaría Primera de Pereira, a raíz de la orden que entregó el Juez Cuarto Administrativo de Manizales de posesionar al ex contralor General de Caldas, William González en ese cargo, tras resolver una acción de tutela a favor suyo, decisión que causó aquí polémica.
El Secretario Jurídico de la Gobernación de Risaralda, Héctor Fabio Guevara, informó que el Gobernador Víctor Manuel Tamayo oficia solo en calidad de comisionado de la Superintendencia de Notariado y Registro, ente encargado de convocar a los notarios del país a concurso de méritos, y del Ministerio del Interior, el encargado de elaborar la lista de elegibles y proceder a los nombramientos, y que en ningún caso hace las veces de nominador ni decide las acciones de tutela proferidas, por cuanto no es su competencia.
En marzo de 2008 el hoy Notario Primero de Pereira José Daniel Trujillo, presentó una acción de tutela ante la Sala Laboral del Tribunal del Distrito Judicial de Pereira, en contra de la Presidencia de la República, el Ministerio del Interior, la Super intendencia de Notariado y Registro, y el Consejo de la Carrera Notarial , por el nombramiento de William González como Notario Primero
Trujillo Arcila, aseguró por su parte, que esa decisión no solo le viola el debido proceso sino que va en contravía de un fallo Constitucional.
Lo que dice El Tiempo
Lío por adjudicación de notaría de Pereira a ganador del concurso de notarios
El abogado manizaleño William González ganó el concurso, pero su colega pereirano José Daniel Trujillo inició una pelea legal para conservar la notaría, en la que está hace seis años.
Los abogados William González Betancurth y José Daniel Trujillo Arcila están trenzados en una batalla jurídica por la Notaría Primera de Pereira. El primero ganó el concurso de notarios y el Ministerio del Interior y de Justicia, con funciones presidenciales, le adjudicó esa notaría, pero el segundo ha recurrido a diferentes recursos legales para mantenerse en el cargo.
Pero el Juez Cuarto Administrativo de Manizales acaba de orden al gobernador de Risaralda, Víctor Manuel Tamayo, posesionar a González, luego de que el Tribunal Contencioso Administrativo de Caldas admitió una acción de cumplimiento que inicialmente el mismo juez falló en su contra.
"El juez le dio un plazo de 20 días al Gobernador para posesionarme y espero que esta se pueda realizar", afirmó González, ex contralor de Caldas.
Dicen las partes
La batalla jurídica de González y Trujillo comenzó hace tres años cuando el primero quedó en la lista de elegibles en el concurso de notarios, y el 16 de marzo de ese años lo nombraron, pero Trujillo había instaurado una tutela con base en un fallo, de primera instancia, de una jueza de Ibagué que ordenaba provisionalmente retirarles cinco puntos a algunos de los aspirantes que resultaron elegibles, por el debate que hay sobre la certificación de la publicación de un libro.
Y es que tras la decisión de la jueza, que resolvió una Acción Popular instaurada en el 2007 por un ciudadano en Ibagué, Trujillo y muchos otros notarios en el país, entablaron tutelas, con el fin de que a los que los antecedían en la lista, les aplicaran la medida de retirarles los cinco puntos. Por ese fallo, además, el Consejo de la Cámara Notarial debía rediseñar la lista de elegibles.
"Yo interpuse la tutela acogiéndome al fallo, mientras tanto seguí ejerciendo, como lo hago actualmente", explicó Trujillo.
En el concurso se repartieron las siete notarias de Pereira y Betancurth ocupó el sexto lugar, mientras Trujillo el noveno, es decir, quedó por fuera. La Superintendencia de Notariado y Registro confirmó el nombramiento de González el 26 de marzo y el 2 de abril le solicitó posesionarlo al Gobernador de Risaralda.
González esgrime un fallo de la Corte Suprema de Justicia, del 2 de julio pasado, según el cual su nombramiento, "como acto administrativo goza de presunción de legalidad y que hasta tanto la jurisdicción competente no declare lo contrario, permanece intangible en el mundo jurídico y tiene consecuencias que los administrado deben acatar".
Al afirmar que no quiere polemizar con González, Trujillo dijo que "por orden nacional todos los nombramientos (en las notarías) están frenados".
En realidad -afirmó- estoy empatado con la persona que está en el puesto 8, entonces ese es mi lugar. Sin embargo yo hago parte de la lista de elegibles, porque superé el 60 por ciento de los puntos en el concurso.
Trujillo argumenta que una de las primeras irregularidades en la adjudicación de la Notaria Primera a González, es que éste al concursar no señaló en el formulario de inscripción que estuviera interesado en esa notaría. "Él solo aplicó por las notarías cuarta, quinta y sexta. Mientras que yo aplique por las siete notarías existentes en Pereira. Este es el primer ítem irregular, pues hay fallos que han revocado o trasladado nombramientos de notarios, porque o no aplicaron por la notaría asignada, o habían aplicado por otra", dijo.
González admitió que señaló las notarías cuarta, quinta y sexta, pero afirmó que el concurso era para todo el círculo de notarías de Pereira y el puntaje que obtuvo le permitió alcanzar la Notaría Primera.
Trujillo explicó que después del nombramiento de González, él procedió a presentar ante el Tribunal Administrativo de Pereira un recurso pues, según él, éste fue emitido cuando había una acción de tutela en curso por este mismo caso.
Por este recurso el Ministerio del Interior procedió a emitir el decreto 1470 del 2009, con fecha del 28 de abril, por medio del cual declara que "el Consejo Superior de la Carrera Notarial, vulneró los derechos fundamentales al debido proceso e igualdad de Trujillo y por eso, suspendió el nombramiento de González y autorizó al primero a seguir ejerciendo las labores notariales, decisión que se mantendría hasta que hubiera un fallo en segunda instancia sobre la Acción Popular".
¿Cuánto se gana un Notario?
Los notarios son particulares que ejercen una función pública. No tienen un salario establecido y son ellos los responsables de los gastos administrativos y de sostenimiento de su notaría.
Su sueldo sale de lo que recaudan por el concepto de servicios notariales. Pero sobre las tarifas que cobran, que son idénticas en todo el país, ellos deben pagarle un porcentaje al Estado.
Por ejemplo, deben pasarle un 10 por ciento al Estado por administración. Pagan Retención en la Fuente e IVA. También deben pagarle un impuesto, del 10 por mil, a Industria y Comercio.
Además, pagan un aporte al Fondo Especial del Notariado, con el que se subsidia a las Notarías de Segunda y Tercera categoría, este aporte se hace con base en el número de escrituras elaboradas.
EL TIEMPO/PEREIRA