Empresarios de la guadua piden documento Conpes
Colombia tiene alrededor de 51.000 hectáreas de este producto, casi todas nativas.
De éstas 28.000 están en el Eje Cafetero.
Sacar a la guadua colombiana, Angustifolia Kunt, como se conoce en el mundo, de su ocultismo sólo podrá ser posible a través de una política pública.
Eso es lo que considera el director de la Corporación Autónoma Regional del Quindío (CRQ), Carlos Alberto Franco, quien empezará los trámites para solicitarle al Gobierno que expida un documento Conpes para el tema de la guadua.
La propuesta la lanzó en el Primer Congreso Internacional de la Guadua y otros Bambúes y Primera Feria Nacional de Fibras Naturales, que se realizó en Armenia, con el objetivo de hacer visible las bondades y usos del material.
Franco señaló que desde Quindío se harán mesas temáticas para generar un documento argumentado, se socializará con los demás Departamentos del Eje Cafetero para vincularlos a la iniciativa y posteriormente se presentará ante el Gobierno. Ese proceso puede tardar de seis a ocho meses.
Y es claro que el camino no es fácil. Luis Enrique Arango, es tal vez el primero en Colombia que se atrevió a transformar la guadua de la planta a muebles. Lleva 19 años trabajando en ello y aunque ha logrado exportar, hacerse ver y ganar reconocimiento a pulso desde su taller ubicado en La Tebaida (Quindío), la comercialización de sus productos sigue siendo la piedra en el zapato.
"El Conpes sería un paso importante para salir del anonimato. En el país la guadua no la conocen y puede llegar a ser un renglón exportador tan importante como el café", indicó, al señalar que el ocultismo de este recurso es tal que no tiene fijada posición arancelaria para su exportación.
"Cuando he exportado lo he hecho con otras partidas. Hay que reconocerla en el país para comercializarla en el mundo donde hay apetito por estos productos, pero tenemos una fuerte competencia con los asiáticos", sostuvo.
El primer paso
La presidenta de la Sociedad Colombiana del Bambú, Ximena Londoño, destacó que en la actualización de la norma colombiana sismo-resistente, la NRS-09, se está incluyendo un capítulo madera-guadua, donde se reglamenta y se autoriza la utilización de este recurso para construir de manera estructural. "Es un apoyo porque ya gente ya puede diseñar y construir amparada por la Ley", dijo.