10 de diciembre de 2023

9 de Noviembre Día de los Parques Nacionales Naturales de Colombia

6 de noviembre de 2009
6 de noviembre de 2009

En 1975, con el fin de posibilitar la autorregulación ecológica del Guácharo (Steatornis caripensis), la superficie del Parque se amplió a 9.000 Ha y en 1980 la UNESCO lo declaró Reserva de la Biosfera.

El parque más nuevo: El 26 de octubre de 2009, se declaró el parque más nuevo de nuestro sistema, se trata del Parque Nacional Natural Yaigojé Apaporis con 1.056.023 hectáreas, ubicado entre los departamentos de la Amazonia y el Vaupés, en su totalidad está conformado por un Resguardo Indígena manejado por la Asociación de Capitanes Indígenas del Yaigojé Apaporis.

El parque más grande de Colombia: El Parque Nacional Natural Chiribiquete está localizado en los departamentos del Guaviare y el Caquetá.  Tiene una extensión de 1'280.000 hectáreas y alturas desde los 300 hasta casi los 1000 metros sobre el nivel del mar.  La región del Chiribiquete corresponde a una parte del territorio de los indígenas Carijona, virtualmente extintos. En la zona norte se presentan alrededor de 21.500 dibujos rupestres, representando manos humanas, figuras humanas, escenas de bailes rituales y de cacería y un gran número de figuras zoomorfas y fitomorfas, haciendo de la Serranía del Chiribiquete, el Parque con mayor representatividad de Patrimonio Cultural del País.

El parque más pequeño: El Santuario de Flora Isla de la Corota está ubicado en la Laguna de La Cocha en el departamento de Nariño. Tiene una extensión de 16 hectáreas y está conformado por la isla de forma ovalada (12 has) y una franja circundante de la planta llamada Totora (4 has). La elevación del espejo de agua es 2.760 m y la elevación máxima de la isla 2.830 m. La Laguna La Cocha tiene 14 km de longitud, un ancho mayor de 5,4 km y una profundidad máxima de 75 m siendo la segunda reserva hídrica natural del país.  

El parque con mayor área habitada por comunidades indígenas: La Reserva Nacional Natural Puinawai tiene una extensión de 1'092.500 hectáreas 100% traslapadas con indígenas pertenecientes a las etnias Puinave y Curripaco.  Según los autores Triana y Romero, el actual territorio Puinave corresponde a las zonas a donde fueron desplazados por la persecución con fines esclavistas, a la que fueron sometidos por los Tukano y los colonizadores del río Negro. Los indígenas conocen la intricada red de caños y ríos de la región para recorrer grandes distancias.

El parque que nos da derechos sobre la antartida: Santuario de Fauna y Flora Malpelo representa la posición terrestre más occidental del País, emergida de una cordillera oceánica denominada Dorsal de Malpelo, en el Pacífico, con un área de 3,5 km², que junto con un área marina complementada a 65.930 hectáreas.  Malpelo al proyectarse sobre el Polo Sur, le otorga a Colombia derechos de territorialidad sobre la Antártida, con sustento en la "Teoría de la Defrontación".

Algunos de los visitantes a los parques:

    *
      La Ballena Jorobada o Yubarta (Megaptera novaeangliae), visita los Parques Sanquianga, Gorgona y Utría que protegen los sitios importantes en su época de reproducción y apareamiento. Aunque no es endémica, se dice que las Yubarta son de Colombia porque aquí nacieron.

    *
      Tiburón Martillo (Sphyrna lewini) Según estudios, las concentraciones más grandes de tiburones martillo se encuentran en el Santuario de Fauna y Flora Malpelo, unibaco en el Pacífico.

    *
      Tortuga Carey (Eretmochelys imbricada) Gorgona, Utría, Tayrona y Malpelo. Los Parques proveen zonas importantes para su alimentación y anidación.

    *
      Flamencos Rosados (Phoenicopterus ruber ruber) En el Santuario de Fauna y Flora Los Flamencos, sólo permanecen una parte del año, durante la temporada de llenado de las lagunas (Septiembre – Marzo), época en la que encuentran mayor oferta.