25 de septiembre de 2023

El Plan Obligatorio de Salud 2010: antes no; ahora, tampoco

1 de octubre de 2009
1 de octubre de 2009

No reiteró las mismas decisiones de siempre – sí al medicamento, sí a la cirugía, sí al pago -, sino que le dijo al Gobierno que debía revisar y actualizar Plan Obligatorio de Salud (POS). Debía hacer eso y varias cosas más. Hoy, un año después y cuando se cumple uno de los tantos plazos fijados por la Corte, la revolución prometida no llega. Los cambios parecen retoques de maquillaje mientras los problemas siguen.

La necesidad de actualizar el POS no fue un invento del entonces magistrado Manuel José Cepeda, ponente de la sentencia. Está en la Ley 100 y es un elemento sustancial de una política pública en salud. Con el paso de los años cambian los epidemias y enfermedades que aquejan a la gente, las tecnologías y las características de la población. No obstante, desde 1994 no se había cambiado, sino que se le habían hecho adiciones dispersas en diferentes normas. Muchas de estas modificaciones se originaron en decisiones judiciales a partir de casos individuales y no como respuesta a un estudio serio del Gobierno. La actualización del POS se necesitaba a gritos, tanto que las EPS y los usuarios estaban de acuerdo.

La actualización del POS estaba a cargo de la Comisión Nacional de Regulación en Salud (CRES) – órgano autónomo adscrito al Ministerio de la Protección Social –. Para la Corte, el nuevo POS no podía hacerse de cualquier forma: “En dicha revisión integral deberá definir con claridad qué se encuentra incluido, qué no está incluido y qué se encuentra excluido de los planes de beneficios”. Se trataba de despejar, de una vez por todas, las denominadas zonas grises. Aclaró también que la CRES debía explicar qué iba a incluir gradualmente y por qué había excluido uno u otro servicio. Y advirtió que el proceso tenía que garantizar “la participación directa y efectiva de la comunidad médica y de los usuarios del sistema de salud”.

El 30 de julio pasado, dando cumplimiento a la orden de la Corte, la CRES sacó el POS actualizado**, que entra en vigencia el 1 de enero de 2010. El problema es que es POS no es nuevo. Simplemente modifica algunos procedimientos y tecnologías, y unifica normas anteriores. Nada más.

En materia de medicamentos, es exactamente igual al anterior. De hecho, de los 15 medicamentos que más pidieron los colombianos entre 2002 y 2005 y que están por fuera del POS anterior, sólo se incluyeron seis. Pero no gracias a la sentencia, sino por adiciones que ya se habían hecho previamente. De esa lista nueva, sólo cuatro medicamentos están en el rango de los 15 más costosos. Si bien el precio no es la única razón para incluirlos en el POS, es una variable que se tiene en cuenta.