21 de septiembre de 2023

Territorio, religión y guerra

13 de septiembre de 2009
13 de septiembre de 2009

caratulaEl tema central del libro tiene que ver con la fundación de la aldea de Pereira en el año de 1863, pero los acontecimientos son narrados a través de un personaje desconocido hasta el momento, a saber un General de los ejércitos de la República que fue hijo de esclavos y llegó a ostentar el más alto título dentro de nuestro ejército: Manuel María Victoria. Otro de los elementos importantes que se encuentran en el tratamiento del tema tiene que ver con el contexto nacional y incluso internacional que se dibuja en la publicación. Es decir, se hace referencia a la Revolución Francesa como punto de partida para entender cómo los líderes políticos asimilaron las distintas posiciones ideológicas que se discutieron dentro de dicho proceso revolucionario. Sobra decir que de esa manera queda claro en qué contexto regional y nacional se produce la fundación de la ciudad, un elemento que hacía falta en las dos ediciones que sobre la historia de Pereira se publicaron en el pasado.

En la medida que es imposible pensar en abordar todos los aspectos de un acontecimiento, hice un énfasis en la guerra que sostuvo Antioquia con el Estado Soberano del Cauca, el primero, defensor del centralismo y el partido conservador que se encontraba en el poder y el Cauca, con Tomás Cipriano de Mosquera a la cabeza, impulsando el federalismo y la separación del Estado y la Iglesia.
Uno de los pasajes más interesantes tiene que ver con la derrota que sufrieron los ejércitos caucanos cuando Mosquera intentó tomarse a Manizales, cuyos ejércitos estaban dirigidos por los comandantes  Posada y Henao. La situación privilegiada que tenían los ejércitos antioqueños en Manizales fue importante para la derrota sufrida por Tomás Cipriano de Mosquera quien habilidosamente, cuando se vio perdido, firmó una esponsión o sea, un acuerdo con los comandantes del ejército antioqueño, mientras tenía el tiempo suficiente para regresar a Popayán, recomponer sus ejércitos y cruzar la Cordillera Central por el Páramo de Guanacas y ya sobre el Valle del Magdalena, avanzar a Bogotá y tomarse el poder como efectivamente lo hizo.
Lo interesante es que la derrota de Mosquera la anticipó José María Obando cuando le dijo que no atacara a los antioqueños en su tierra porque éstos eran invencibles en la medida que defendían sus tierras con fiereza. Era mejor, decía Obando, esperar que las tropas antioqueñas penetraran en territorio caucano para poderlas vencer. Y en efecto, esto sucedió cuando el General Braulio Henao, obrando conjuntamente con ejércitos conservadores acaudillados por Julio Arboleda, obtuvieron algunos triunfos sobre el comandante liberal Payán, pero luego sería vencido el ejército antioqueño de una manera contundente en las cercanías de Cartago en la batalla de Santa Bárbara. En dicha batalla perdió la vida en antiguo Gobernador de Antioquia, Jesús María Giraldo.