«Hay maestros que ni saben, ni enseñan»: Mineducación
Al intervenir hoy en el IX Encuentro de Docentes Directivos que congregó delegados de ocho departamentos, agregó que hacia el presente los maestros deben mostrar que tienen competencias distintas y que son mejores.
"Hay maestros que no se merecen el escalafón. Hay muchos que ni saben ni enseñan", sentenció ante el auditorio reunido en el hotel Campestre Villa Mónaco, tras indicar que los profesores tienen que acumular razones y se van a evaluar por desempeño, por resultados y así lo deben de entender.
Sostuvo que para el ascenso deben percibir remuneraciones que reflejen resultados de evaluaciones rigurosas, y dicha evaluación tiene que ver mucho con calidad.
La Ministra hizo en Pereira una ferviente defensa de las políticas educativas del actual gobierno para formar nuevas generaciones de estudiantes para la vida, en elevar el nivel competitivo y de innovación, el de mejorar las instituciones educativas, modernizar el sector y apoyar de manera amplia una gestión participativa por una educación de calidad en Colombia.
Dentro de los aspectos centrales de su intervención ante cerca de 350 docentes del país, la titular de la cartera educativa realizó las siguientes apreciaciones:
-Para que el país crezca, debemos ser competentes y creativos en educación.
-La educación en Colombia debe tener un proceso permanente de modernización para estar al día.
-La educación la pensamos todos, es de toda la sociedad.
-Le estamos presentando a los colombianos ofertas educativas adecuadas especialmente para que llegue a los más pobres
-A la educación le estamos invirtiendo hoy 19 billones, lo que implica que ha crecido la participación en el presupuesto. Casi el 5% del Producto Interno Bruto con la colaboración de otras instituciones (Por parte del gobierno el 4.2 del PIB).
-Hay deterioro de valores y violencia a la que la educación está enfrentando. Debemos educar para la paz.
-El problema es lo que aprendan los niños y no lo que les enseñan.
-Hay problema de escritura en los niños.
-La educación también la debemos abordar desde lo virtual. Por ejemplo: tener herbarios – recolección de platas, raíces, de manera virtual y no como lo hicimos en el pasado.
-Vamos a amarrar los programas de licenciatura.
-Estamos haciendo un gran esfuerzo por llevar al aula más tecnología. Tenemos 20 niños por computador en Colombia.
-Los docentes deben volverse cibernautas. Los niños nacieron con el chip y los profesores deben entender que el mundo cambió. Tenemos que volvernos mucho más digitales.
-En Colombia, los retos de la educación se deben hacer desde las instituciones educativas. Por eso vamos a fortalecer la institución. Vamos a organizar funciones de liderazgo desde las Secretarias de Educación. Ellas deben respaldar a los docentes. Los profesores deben plantear cosas.