28 de marzo de 2024

Hacia el bicentenario de la independencia

24 de agosto de 2009
24 de agosto de 2009


Patria Boba: nacimiento de la República

Después de los gritos de independencia lanzados en 1810 se presentaron desacuerdos entre los dirigentes de las provincias. No había nación sino regiones heterogéneas, primaba la diversidad y la diferencia. No todos los granadinos querían la independencia, ni todos los esclavos, ni todos los indígenas. El habitante de una aldea no conocía territorio más allá de su terruño.

Los criollos ricos y los ilustrados se dividieron entre federalistas y centralistas, no tenían experiencia para gobernar, surgió la guerra civil, se desorganizó la economía, hubo escasez de recursos para alimentar los ejércitos y la población civil. Mientras tanto los realistas amenazaban por todos lados y numerosos patriotas y el pueblo, añoraban la paz del gobierno colonial y las promesas de paz hechas por el rey Fernando VII. La revolución fue perdiendo fuerza y los oficiales españoles aprovecharon el descontento de indios y mestizos para enrolarlos en sus filas; en esta dirección se otorgó la libertad a los esclavos que se alistaran en las tropas realistas.

En este punto llegó el triunfo de España sobre los Franceses, el Rey recobró su trono y se preocupó por las colonias que estaban sublevadas y carcomidas  por la guerra civil. La Primera República estaba a punto de caer.

La Reconquista y el Régimen del Terror

En marzo de 1815 llegó a Venezuela el ejército de Pablo Morillo con el objeto de recuperar el dominio sobre Venezuela y Nueva Granada. Era un experimentado ejército, moderno, que había luchado contra las tropas imperiales de Napoléon. Meses después Morillo sitió a Cartagena, la rindió y llegó victorioso a Bogotá, en mayo de 1816. Algunos patriotas arrepentidos le tenían preparado un pomposo recibimiento que fue rechazado por el Pacificador. Inmediatamente impuso un sistema despótico denominado Régimen del Terror, que llevó al cadalso a más de 7.000 patriotas.

La gran marcha por la libertad

Cuando Simón Bolívar se enteró de los cambios políticos en España y del nuevo ejército que se aproximaba a Venezuela, intentó expulsar a los Españoles de Santa Marta pero no encontró recursos en Cartagena. Agobiado por las malas noticias se embarcó para Jamaica en mayo de 1815. En medio de su soledad escribió varios informes, entre ellos la célebre Carta de Jamaica; como no tenía ejército se dedicó a las letras. Imaginó el futuro de los nuevos países americanos, había perdido las esperanzas de recibir apoyo de los Estados Unidos, pero creía que la ayuda llegaría de los británicos.

Pero en el silencio del exilio se vio rodeado de numerosos oficiales venezolanos y granadinos que había huido del Régimen del Terror. En 1816, en una asamblea efectuada en Los Cayos (Haití), acordaron realizar una invasión armada a Venezuela; Bolívar fue elegido jefe.

La Campaña Libertadora fue preparada durante tres años y se inició el 23 de mayo de 1819, cuando Bolívar expuso la estrategia militar en la Aldea de Setenta. Las operaciones se realizaron en fugaz periplo de 77 días en medio difíciles condiciones: el ejército partió desde Mantecal, Venezuela, el 26 de mayo. El 12 de junio las tropas venezolanas comandadas por Bolívar y las granadinas del general Santander, se reunieron en Tame. Días después cruzaron el Páramo de Pisba y llegaron a Socha el 5 de julio. Aquí el ejército de “hambrientos descamisados” recibió alimentos y ropa de la población civil.

Llegaron las batallas de Gámeza y Tópaga pero siguieron recibiendo el apoyo del pueblo boyacense; después, el 25 de julio, el ejército patriota venció a una experimentada tropa dirigida por José María Barreiro, en Pantano de Vargas. En este momento había crecido el apoyo popular a la lucha armada: mestizos, artesanos, funcionarios del gobierno colonial y sacerdotes, se habían sumado a la campaña libertadora. Cuando llegó la Batalla del Puente de Boyacá, el 7 de agosto, el ejército español estaba desmoralizado. En este momento creció el entusiasmo a favor de la causa republicana y el rechazo a la monarquía española.

Más tarde, el 17 de diciembre de 1819, el Congreso de Angostura aprobó la ley que creó la República de Colombia, conformada por los territorios del antiguo Nuevo Reino de Granada, la Capitanía General de Venezuela y la presidencia de Quito. Se unieron varios países en un gran Estado Nacional, que tuvo una duración de 11 años.

De este modo se empezó a cristalizar el sueño político de Bolívar, para quien la independencia era apenas un episodio en la construcción de una América Unida. La preocupación integracionista del Libertador estaba orientada a evitar cualquier intento de imponer nuevas formas de servidumbre.