29 de abril de 2025

Macroalgas: materia prima para terapia contra el cáncer

12 de abril de 2009
12 de abril de 2009

La riqueza de vida presente en la megadiversidad de los paisajes colombianos, contrasta con el número de muertes que año a año ocurre por una de las enfermedades más malignas del siglo XXI. De acuerdo con la Sociedad Americana del Cáncer, 7 millones 600 mil personas murieron en el mundo por este mal en el año 2007.

Una investigación de los Grupos de Investigación en Biotecnología Animal de la Universidad Nacional de Colombia en Medellín, y de Productos Naturales Marinos de la Universidad de Antioquia, toma como materia prima las macroalgas, fuente natural que podrá ser utilizada para la generación de drogas anticancerosas.

Según el profesor de la UN en Medellín, Juan Bautista López, “durante el año 2002, realizamos una evaluación del efecto del extracto metanólico de macroalgas marinas colectadas en la Costa Caribe colombiana. En el diagnóstico final, encontramos que estas plantas marinas tienen una valiosa capacidad antimitótica, es decir, detienen la actividad celular en la fase de la mitosis, efecto similar generado por drogas anticancerosas ampliamente utilizadas en el tratamiento del cáncer como la vinblastina, la vincristina, el colchisina y el taxol”.

Estos promisorios resultados condujeron al grupo de investigadores a plantear un nuevo problema: explicar la naturaleza química de las sustancias responsables de esta actividad, presente en los extractos alcohólicos de las macroalgas marinas.

Para ello, se procedió  a aislar, purificar y caracterizar cada una de las sustancias responsables de la actividad antimitótica y posteriormente, postular con plena certeza a las macroalgas como un  potencial fármaco en la terapia contra el cáncer, el cual se puede administrar con fines curativos o paliativos.

Un privilegio natural

Los componentes hallados en las macroalgas pueden servir como fármacos alternativos
algasMás allá del lugar común, Colombia es uno de los países más megabiodiversos del mundo, lo cual le permite tener una gran riqueza de ecosistemas terrestres y marinos, con una gran variedad de especies de flora y fauna.

A nivel mundial, existen alrededor de 150 mil productos naturales de origen terrestre, en comparación con otros 10 mil asentados en la zona marina. En ellos, se han reconocido actividades biológicas que producen efectos antivíricos, antimicóticos, antiparasitarios y particularmente antitumorales.

Según el profesor López, “en el país, se han identificado 472 especies de algas marinas en la Costa Atlántica y 133 en la Costa Pacífica, incluyendo en estos grupos algunas especies que son de carácter endémico o exclusivo de nuestra región”.

Para el profesor, pese a que es conocido nuestro potencial diverso y la riqueza botánica, en Colombia, “las zonas naturales están prácticamente inexploradas en lo que se refiere a programas tendientes a poder convertirlas en fuentes de futuros componentes de fármacos”.

Este trabajo desarrollado con las macroalgas apuesta a generar medicamentos naturales que puedan utilizarse en el tratamiento del cáncer. En la última década, grupos de investigadores japoneses han publicado varios hallazgos donde se muestra la actividad antitumoral, en distintas líneas celulares malignas y que relacionan en este proceso el extracto alcohólico encontrado en estas plantas marinas. “Lo sorprendente es que este tipo de algas crecen de una manera abundante en la Costa Caribe colombiana en el primer trimestre del año”.

Un mal que mata a miles

Según el Instituto Nacional de Cancerología, después del cáncer de piel, es frecuente el de estómago, con 9.088 casos nuevos por año. En los hombres, los más recurrentes son los de próstata, pulmón, colon y recto.

En Colombia, también se estima que entre las mujeres, cada año se presentan 6 mil 815 casos nuevos de cáncer de cuello uterino y 5 mil 526 de cáncer de mama. Esta enfermedad mortal puede afectar a todas las edades y causa cerca del 13 por ciento de todas las muertes. El cáncer, después de los traumas cardíacos, es la segunda causa principal de muerte en el mundo.

Aunque el diagnóstico del cáncer es aún desconocido, se reconocen factores de riesgo en la edad, el tabaquismo, el sedentarismo, la exposición solar y otros estilos de vida.

De acuerdo con el docente e investigador de la Universidad de Antioquia, Alejandro Martínez, “nuestros resultados demuestran que en las macroalgas existen compuestos que pueden servir, bien sea como fármacos alternativos o como moléculas modelo para la terapia contra el cáncer”. 

Así mismo, con el desarrollo de los estudios de bioprospección se evidenció que los organismos marinos son más frecuentemente portadores de sustancias con potencial farmacológico que los organismos de origen terrestre.

En las macroalgas marinas se detectaron sustancias químicamente particulares, “producto, quizás, de su sistema de defensa que está basado en sustancias químicas y que deben actuar en dosis muy pequeñas dado su ambiente marino acuoso. Este hecho, las convierte en una rica fuente de compuestos potencialmente útiles en futuros blancos terapéuticos”, enfatizó el profesor Martínez.

Ambos grupos de investigación presentaron un proyecto a Colciencias con el cual se pretende preparar derivados de semisíntesis, con base en las estructuras químicas determinadas en la fracción bioactiva de las macroalgas.
Con ello, se contará no solo con cantidades suficientes de moléculas extractadas de las macroalgas para su evaluación contra células cancerosas, sino que también se determinará su acción potencial para estipular si es posible o no maximizar su acción biológica en la terapia contra el cáncer.

De resultar exitosa esta posterior fase de la investigación, sería posible crear un producto natural que actuaría preferencialmente sobre las células cancerígenas y no sobre todos los tejidos y células benignas, efecto que producen los tratamientos farmacéuticos actuales contra esta enfermedad mortal.