28 de marzo de 2024

Se buscan causantes de la antracnosis en aguacate Hass

10 de julio de 2020
10 de julio de 2020

En cultivos examinados en el Valle del Cauca se encontró que el complejo de patógenos que causan esta enfermedad –una de las que más afecta a las plantaciones– son cuatro especies de hongos del género Colletotrichum spp.

Los predominantes son C. gloesporoides y C. acutatum, los cuales representan alrededor de un 50 y 30 % de las muestras analizadas, respectivamente. El otro 20 % lo constituyen las especies C. tropicale y C. fruticola y otros aislamientos a la espera de su plena identificación.

La antracnosis se ha convertido en una limitante para la producción de aguacate Hass, ya que las características climáticas de las zonas donde se produce este fruto (alta humedad y temperatura) son propicias para el desarrollo del complejo de patógenos que la causan.

Así lo explica Francy Johana Ceballos Burgos, joven investigadora y estudiante de la Maestría en Bioinformática y Bioestadística de la Universidad Abierta de Cataluña. Ella participa en las investigaciones que se realizan dentro del proyecto “Incremento de la competitividad sostenible de ladera en el Valle del Cauca, occidente”, administrado por la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Palmira y financiado con recursos de regalías.

Para los investigadores lo primordial ha sido empezar con la identificación y caracterización de los agentes que causan la antracnosis. Para ello se recolectaron muestras de tejido de árboles enfermos, se aislaron y los hicieron crecer en un medio de cultivo. Luego se realizaron cultivos monospóricos, y de estos obtuvieron lo que denominan “cultivos puros genéticamente”.

Cuando estos se logran empieza la caracterización morfológica –color de la colonia en caja de Petri y tamaño, entre otros aspectos– y molecular, “porque algunas especies son muy similares en la morfología, entonces es difícil hacerlo por microscopía; ahí se usa caracterización molecular”, explica el profesor Carlos Germán Muñoz, de la UNAL Sede Palmira y supervisor de los trabajos de investigación del proyecto.

También se realiza una caracterización de patogenicidad, es decir, su capacidad de causar enfermedad, y por último evalúan su resistencia a fungicidas.

Dentro de la variedad de especies que presenta el hongo identificado, diversos aislamientos muestran resistencia a muchos de los fungicidas comúnmente usados por los agricultores. Sin embargo, con los resultados obtenidos hasta el momento los investigadores identificaron dos productos que presentan un alto grado de eficacia en el control de la enfermedad.

El primero es un producto biológico, que es la bacteria Bacillus subtilis (raza QTS 713), y el segundo es uno químico: la molécula Procloraz.

Estas pruebas, realizadas en laboratorio, son un importante acercamiento para contribuir a controlar este problema que afecta la producción de los agricultores.

El próximo paso será probarlos en fase de campo para mirar su eficacia a nivel de parcela, la cual se hará dentro de un plan de manejo integrado de enfermedades con prácticas como el monitoreo y las podas tempranas, entre otras.

Pérdidas económicas

“La antracnosis es una enfermedad de gran importancia económica porque afecta en floración (ocasiona caída de frutos que están en formación), y después es más importante en precosecha (por la baja calidad de los frutos no los reciben en las plantas de exportación) y en poscosecha”, señala el profesor Muñoz.

En poscosecha es especialmente preocupante, ya que muchas veces el fruto está bien en apariencia, pero el patógeno está latente. Entonces, al transportarlo en barco, por ejemplo, se pueden generar las condiciones ambientales que hacen que la enfermedad se desarrolle y esté “a todo furor” cuando llega al puerto.

El agricultor puede tener grandes pérdidas económicas, y según la investigadora Ceballos “la enfermedad se convierte en uno de los principales obstáculos para la exportación”.

En el Valle del Cauca este cultivo va en aumento, lo que beneficia a pequeños agricultores, ya que, por ser de exportación, genera un buen ingreso de divisas.

Según cifras del Ministerio de Agricultura, en 2019 se sembraron alrededor de 20.182 hectáreas en Colombia, las cuales produjeron 148.429 toneladas de aguacate, es decir 32.267 hectáreas más (27,7 % de incremento respecto a 2018).

Agencia de Noticias UN – Unimedios