Un plan de acción para encausar el megaproyecto San José
Por Gonzalo Duque-Escobar*
Ponencia presentada a nombre de la SMP, en el Cabildo Abierto de hoy, sobre San José
Para empezar, la SMP de Manizales resalta la celebración de este Cabildo Abierto en la Comuna 2 de Manizales, como mecanismo legal, democrático y directo de participación ciudadana implementado para dialogar ante la Junta de Administración Local, la comunidad y los colectivos urbanos de la ciudad, sobre la situación actual del macroproyecto de vivienda y renovación de la comuna, y proponer acciones eficaces después de 10 años de incumplimientos, equivocaciones y precarios resultados.
Presentación
El examen del proceso de renovación urbana de San José iniciado por la Alcaldía de Manizales en 2009, por el desplazamiento forzado intraurbano y la grave violación a los derechos de las personas afectadas, como fenómenos ocasionados por un macroproyecto de interés social general, en el cual primó la visión reduccionista y utilitarista de una política pública proclive a un modelo de ocupación del territorio, que a costa del interés general y soportada en las falencias ambientales de un territorio con una carga histórica de enormes pasivos ambientales, socializó los costos acumulados para favorecer el mercado inmobiliario.
Este proceso regresivo de planificación urbana concebido en el contexto de la especulación con la renta del suelo, bajo el presupuesto de ofrecer una respuesta adecuada a la comunidad intervenida empleando una política de gestión del riesgo, no buscó propiciar una intervención y renovación urbana incluyente y participativa, ni construir un paisaje resiliente soportando el proceso en los Derechos Colectivos consagrados en la Carta del 91, misma que además de protegerlos entrega los instrumentos que los garantiza, olvidándose para el efecto de los fundamentos del Ordenamiento Territorial – Ley 388 de 1997-, en los cuales se subraya la importancia del territorio como factor de desarrollo social, económico y ambiental.
El proyecto
El área intervenida habitada por más de 20 mil ciudadanos de clases populares, es un territorio complejo y heterogéneo que se ubica al Nor-Occidente de la ciudad de Manizales y sobre la vertiente de la quebrada Olivares, en vecindades del Centro Histórico y de la actual Plaza de Mercado. Entre las piezas características que estructuran dicho territorio que incorpora la comuna 2 y sectores de las comunas 1 y 3 de la ciudad, aparecen ocho fragmentos urbanos ambientalmente diferenciados como escenarios de dinámicas urbanas con múltiples relaciones e interacciones, así: los Agustinos, San José, Las Delicias, Liborio, Colón, Avenida Centro y Ladera Norte.
El desafío entonces, además de estructurar el territorio a partir de estas unidades-fragmento, que siendo entidades “autónomas”, pese a ser un sector deprimido de Manizales, debe y puede aprovechar la ubicación estratégica de sus 110 hectáreas al relacionarse y comunicarse con los otros fragmentos de la ciudad para reestructurase hacia adentro, y en conjunto fortalecer los sectores urbanos de la ciudad con los que interactúa para construir una “estructura” de mayor jerarquía, más sostenible y con mayores oportunidades, generando así grandes beneficios sociales económicos y ambientales para todos.
El Modelo
Aunque la consolidación de la ciudad y la expansión urbana pueden estar presionando las zonas subnormales en las frágiles laderas Norte y Sur para la apertura de nuevas vías que faciliten su crecimiento sin importar los costos sociales, la oferta de terrenos para la VIS en unidades residenciales colectivas de varios pisos como opción para el aprovechamiento de la pendiente y la densificación urbana, puede ser una opción que debe materializarse sin mayores impactos, respetando los derechos del territorio entendido como una construcción social e histórica, que demanda procesos participativos sostenidos y permanentes
Pero si contrariamente el proyecto de renovación urbana y el compendio de “normas” del POT y del P de D, se soportan en una visión tecnocrática dirigida a favorecer la especulación, entonces la gestión ambiental y del riesgo en pro del mejoramiento de las condiciones de vida de los ciudadanos, en un territorio cuya vulnerabilidad global debió ser el primer objetivo de la intervención, antes que desarrollo social y ambiental sólo puede ofrecer crecimiento económico en beneficio de terceros a costa de la miseria humana, por no mirar el conjunto de la ciudad como contexto previendo la obra pública, no aislada ni desarticulada, sino nutrida de elementos que fortalezcan las frágiles relaciones sociales y productivas en el territorio.
El Impacto
Tras el lento avance del proceso de demolición de viviendas y edificaciones públicas en el sector, conforme se fue destruyendo el tejido social y modificando la vida cotidiana propia de los vecindarios urbanos populares, una gran proporción de personas y familias de comunidades pobres y vulnerables fueron desplazadas por el mismo municipio de manera intempestiva, quedando desarraigados y con la frustración de no poder ocupar uno de más de medio millar de apartamentos proyectados cada uno de casi medio centenar de metros cuadrados.
Pero no sólo la Ley 388 concibe el espacio en el cual vivimos como variable fundamental de desarrollo, sino que también entrega nuevos instrumentos y mecanismos de planificación y gestión territorial, los Planes Parciales y de Actuación Urbanística que deben ser utilizados por las administraciones locales, para promover el desarrollo económico y social de los habitantes en armonía con la naturaleza, garantizando además de la inclusión social el acceso a los diversos los bienes urbanos requeridos para un desarrollo sustentable.
Pero en el caso de la Comuna, con la expulsión urbana de gran parte de sus habitantes hacia la periferia causada por un proyecto de interés social, se genera la pérdida del entorno y la desestructuración del territorio, y con ello la ruptura de la misma comunidad al cambiar el hábitat por otro con referentes ambientales urbanos extraños, resultando de ello el sometimiento de los desplazados a unas dinámicas sociales y económicas incompatibles con su modo de vida, lo que les impedirá el correcto desenvolvimiento individual y colectivo.
Epílogo
La evidente impunidad por falta de justicia y sanción tras una década de graves incumplimientos sistemáticos de las administraciones municipales en relación con el Macroproyecto San José, asociados entre otros factores a la falta de una planeación abierta y participativa, y a un modelo de intervención urbana de corte utilitarista emprendido por el Estado, exige además de la reparación de los daños causados, el reconocimiento de la urgencia que amerita la solución de la grave problemática socioambiental en dicho territorio, en el que se han violado los derechos ciudadanos.
Bajo la anterior premisa, dada la evidente posibilidad de avanzar en la construcción de un plan de acción inmediato y concertado con propuestas viables y sostenibles, fruto de un trabajo mancomunado de todos los actores sociales, se deberá priorizar una agenda pública que mediante dicho instrumento resuelva las graves afectaciones que padece la Comuna 2 de Manizales.
De contarse con la voluntad política que no se tenido y con una política pública de alto contenido social, ¿cómo proceder?: para la ejecución del plan de acción y para verificar su cumplimiento, se deberán implementar un grupo motor conformado por representantes de los sectores comunitarios, gremiales y académicos y otro de veeduría ciudadana con participación de líderes comunales.
Fuentes
- Análisis Urbano-Ambiental como Herramienta para el desarrollo del Plan Parcial del área Urbana de San José, Manizales. Luis Fernando Acebedo Restrepo, Andrés Eduardo Satizabal Villegas, Carolina Rojas Hernández, Juan David Arboleda Ramírez. Revista M. Núm. 2 (2005).
- CCC reconoce Cabildo Abierto de San José y manifiesta su interés en participar. Lunes, Septiembre 30, 2019.
- Centro Histórico de Manizales: lineamientos conceptuales de cara al POT (SMP). Duque Escobar, Gonzalo and Bonilla Cadavid, José Clareth and Jiménez Buitrago, Marina (2013) Revista Civismo de la SMP de Manizales.
- Comuna San José, en Manizales, quiere salir de la marginalidad. Gómez, M. L. (2012, 22 de septiembre). La patria.com. In: Desequilibrios territoriales y sostenibilidad local. Carrizosa, J. (2000). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Sede Bogotá. Instituto de Estudios Ambientales, IDEA.
- Desarrollo Urbano o Desplazamiento Urbano: Macroproyecto de Interés Social Nacional, Comuna San José, Manizales. José Ricardo Álvarez Puerto (2013) Revista “Ratio Juris”, Vol. 8 Nº 17.
- El desarrollo urbano y económico de Manizales. Duque Escobar, Gonzalo (2015) In: El POT de Manizales: “Colectivo Subámonos al Bus del POT”, Auditorio de la SMP de Manizales.
- El Estado y la función del suelo urbano en Manizales. Duque Escobar, Gonzalo (2014) La Patria.
- El modelo de ocupación urbano – territorial de Manizales. Duque Escobar, Gonzalo (2015) In: Encuentro Colectivo Alianza Verde, Concejo de Manizales.
- El Paisaje Cultural Cafetero: ¿sujeto de derechos? Duque Escobar, Gonzalo (2019) In: Asamblea General de la SMP Manizales., Septiembre 9 de 2019, Auditorio José Restrepo Restrepo.
- Intervención Urbana: San José 1930-2013. Alumnos del Curso de Territorio y Sociedad (2013). Escuela de Arquitectura y Urbanismo. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales.
- La Comuna San José en la mira: transformaciones urbanas y redes sociales vistas a través de la fotografía. Fernando Cantor Amador, Miguel Ángel Rivera Fellner, Julián Ariel Ramírez López. Revista Luna Azul. 2013.
- La Comuna San José en Manizales: memoria, demoliciones e ilusiones. Cantor, Fernando. (2012, octubre). Opiniones.
- Las dinámicas territoriales en la plaza de mercado. Duque Escobar, Gonzalo (2011) La Patria, Manizales.
- Macro San José: Dos modelos de ciudad en tensión. Acebedo, Luis Fernando (2013). Caleidoscopios Urbanos.
- Participación de la sociedad civil en el ordenamiento territorial. Duque Escobar, Gonzalo and Torres Arango, Claudia (2009) In: Jornada Académica y Taller de la SMP de Manizales. Manizales.
- Plusvalía urbana para viabilizar el POT de Manizales. Duque Escobar, Gonzalo (2016) In: Foro-Debate: “Cargas y Beneficios en el Plan de Ordenamiento Territorial. Recinto del Honorable Concejo Municipal de Manizales.
- Proyecto de la comuna San José afecta tradición de sus habitantes. (Por: fin/IJR/MLA/APBL 2016) Agencia de Noticias UN.
- Reseña de: Hacia una Teoría de la Renta del Suelo Urbano. Samuel Jaramillo González. Jaramillo González, Samuel. Universidad de Los Andes, Facultad de Economía, Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico –CEDE–, Ediciones Uniandes, 2009.
- Río Blanco, cuna de vida… Duque Escobar, Gonzalo (2018) In: II Encuentro Internacional de Paisajes Culturales, Octubre 17, 18 y 19 de 2018, Centro Cultural Banco de La República – Manizales.
- San José: La macroincertidumbre. Adriana Villegas (2016). La Patria. Manizales
* Profesor Universidad Nacional de Colombia y Miembro de la SMP de Manizales. Ponencia SMP para el Cabildo Abierto de la Comuna San José, del 6 de Octubre de 2019. . Imagen: Comuna San José en Agencia de Noticias UN.