28 de marzo de 2024

Negación, espónsor, el arte de preguntar, tratarse de

Profesor y catedrático, algunos años; rebuscador, otros tantos, y hoy, escritor y defensor ferviente de nuestro hermoso lenguaje castellano.
4 de diciembre de 2018
Por Efraim Osorio
Por Efraim Osorio
Profesor y catedrático, algunos años; rebuscador, otros tantos, y hoy, escritor y defensor ferviente de nuestro hermoso lenguaje castellano.
4 de diciembre de 2018

Quisquillas de alguna importancia

Un buen oído gramatical ‘oye’ si la pregunta está bien formulada o no. ‘Escuche’, y lo ‘oirá’. 

Ni raja, ni presta el hacha, decimos cuando alguno no quiere trabajar, ni permite que otros lleven a cabo la labor pendiente. Esta frase enseña las dos maneras como se construyen las oraciones que contienen una secuencia de negaciones: la primera, muy expresiva, emplea únicamente el adverbio de negación ‘ni’; la segunda, la encabeza el también adverbio ‘no’, seguido, obviamente, por ‘ni’. Hay, por supuesto, muchas variaciones, por ejemplo, ‘ese niño no ríe, no juega, ni interactúa con otros niños’,  oración que puede construirse también con el solo adverbio ‘ni’. Reflexioné intensamente antes de glosar la siguiente oración del nadaísta Jotamario Arbeláez, pues, como se trata de un escritor de mucho peso, tuve mis dudas. No obstante, mi conclusión fue la misma inicial: en ella faltan los adverbios de negación correspondientes: “Viéndolo bien, no creo haber perdido mi vida, como no la pierde ningún viviente por el hecho de parpadear, así no tenga un hijo, siembre un árbol o escriba un libro” (El Tiempo, 21/11/2018). Decimos que uno en la vida debe tener un hijo, sembrar un árbol y escribir un libro, para no desperdiciarla. Con seguridad, él se refería a esta sentencia. Por esto, la última parte de su frase debió ser construida de esta manera: “…así no tenga un hijo, ni siembre un árbol, ni escriba un libro”. Según el contexto, esto fue lo que él quiso expresar. ***

‘Sponsor’, en inglés significa ‘patrocinador’. Su versión al castellano por ‘espónsor’ aún no ha sido aceptada por la Academia de la Lengua. El columnista deportivo Mario César Otálvaro empleó ese anglicismo en la siguiente información: “Ese mismo número de jugadores había salido en la transición Maturana-Bodhert, lo que confirma fallas de conformación, lugar común desde el arribo de Kenworth como espónsor” (LA PATRIA, 25/11/2018). Acerca del vocablo ‘patrocinador’ dice el Diccionario panhispánico de dudas: “Persona o entidad que apoya o financia una actividad, frecuentemente con fines publicitarios. (…) La existencia de esta voz española hace innecesario el uso del inglés ‘sponsor’ y de su adaptación ‘espónsor’. Igualmente superfluos son los derivados ‘esponsorizar’ y ‘esponsorización’, cuyos equivalentes tradicionales en español  son ‘patrocinar’ y ‘patrocinio’ ”. A esto, nada que añadir. ***

¿Sabe usted cómo formular una pregunta en castellano? Si responde afirmativamente, ¿ha visto usted que con el tiempo se ha ido perdiendo el arte de peguntar? Lea, por ejemplo, esta pregunta que les formula el padre Rubén Darío García Ramírez a sus lectores: “¿nuestro comportamiento ha entusiasmado a otros para creer en Cristo?” (LA PATRIA, 25/11/2018). No hago mención de la minúscula inicial. ¿Para qué? La pregunta, bien hecha, de esta manera: “¿Ha entusiasmado a otros nuestro comportamiento…? Sin embargo, en el mismo artículo hay otras preguntas bien formuladas, verbigracia, ésta: “…¿qué nos queda pendiente como hijos de Dios?”. Cuando en una oración interrogativa no intervienen los adverbios de modo ‘cuándo, dónde, ‘cómo’ (interrogativos), ni los pronombres relativos ‘qué, quién, cuál’ (interrogativos también), tanto singulares como plurales, la pregunta debe comenzar por el verbo, seguido, en muchos casos, por el pronombre personal correspondiente, por ejemplo, ‘¿está usted seguro de lo que dice?’, o por otras partes de la oración pertinentes, verbigracia, ‘¿fueron estudiantes los culpables de los desmanes de esta semana?’. Un buen oído gramatical ‘oye’ si la pregunta está bien formulada o no. ‘Escuche’, y lo ‘oirá’. *** 

Parece que nadie sabe emplear castizamente la expresión ‘tratarse de’. Esto garrapateó el columnista de El Tiempo Gabriel Silva Luján: “No hay que ser muy listo para suponer que ‘enderezarse’ se trata de que Duque entregue su autonomía…” (26/11/2108). Pero sí hay que ser más o menos listo para saber que esa construcción debe hacerse de este modo: “…para saber que ‘enderezarse’ significa que Duque…”. O “quiere decir que…”.

[email protected]