Este es el camino del Acto Legislativo que busca la paz en Colombia en caso de ser aprobado
BOGOTA,14 de mayo_ RAM_ El Acto Legislativo actualmente se encuentra en su sexto debate el Congreso de la República faltándole tan solo dos discusiones para que sea aprobado; lo que se estima que sea antes del 20 de junio, fecha en que terminan las sesiones ordinarias del Senado.
Para esta fecha tendrá que haber hecho tránsito y también haber sido aprobada la medida de Acuerdo Especial, propia del Derecho Internacional Humanitario (DIH) y que se deriva del artículo tercero común a los Convenios de Ginebra (Suiza) de 1949.
Al ser una norma humanitaria, su incorporación al ordenamiento jurídico colombiano se haría a través del ‘Bloque de Constitucionalidad’. En ese sentido, el acuerdo general de paz que se firme este año en la Habana entraría a hacer parte de la Constitución por vía del artículo 93.
No obstante, el acto puede ser demandado ante la Corte Constitucional, por lo que este ente entraría a revisarlo y dar un concepto si trasgrede o no nuestra Constitución, situación que ya han alertado varios expertos.
“Hasta ahora la reforma con mayor impacto en la Constitución fue la reelección presidencial. La Corte ahora debe entrar a estudiar si un Acuerdo Especial, que es equivalente a un tratado, afecta o no la Carta Magna”, dice un exmagistrado de la Corte Constitucional.
En caso de para el juicio del Alto Tribunal, y suponiendo que para el mes de junio estén aprobados tanto el Acto Legislativo como los acuerdos con las Farc, todo sería enviado para su estudio a a la Secretaría General de Naciones Unidas para que sea anexado a la resolución del Consejo de Seguridad.
Mientras eso ocurre, el Gobierno tendrá que adelantar el mecanismo con el que los ciudadanos colombianos votarán a favor o en contra de los acuerdos, situación que no es obligatoria pero que el mismo Presidente Santos declaró como necesaria.
Finalmente, si los colombianos votan a favor de la iniciativa y están a favor de los acuerdos, estos volverán al Congreso ya como proyecto de ley para que quede como ordenamiento interno del país.