28 de marzo de 2024

 Neologismos, performar, sí no, asemejar 

Profesor y catedrático, algunos años; rebuscador, otros tantos, y hoy, escritor y defensor ferviente de nuestro hermoso lenguaje castellano.
19 de abril de 2016
Por Efraim Osorio
Por Efraim Osorio
Profesor y catedrático, algunos años; rebuscador, otros tantos, y hoy, escritor y defensor ferviente de nuestro hermoso lenguaje castellano.
19 de abril de 2016

QUISQUILLAS DE ALGUNA IMPORTANCIA

efraim osorio

‘Dicotomizar’, verbo de más laboriosa digestión, significaría ´partir o dividir en dos’. 

Ha sido, es y será siempre lícito acuñar palabras nuevas con el sello del idioma que las acoge, decía, más o menos, el poeta latino Horacio. Y, le añado, si son necesarias y si de alguna manera enriquecen su léxico. Los redactores de las dos muestras siguientes inventaron los verbos ‘fragilizar’ y ‘dicotomizar’, respectivamente: “Dilma cada vez más fragilizada” (Radio Francia Internacional, 29/3/2016). “Se entiende por polarización social las condiciones que llevan a dicotomizar un grupo poblacional en extremos” (LA PATRIA, Sonia Rocío de la Portilla Maya, 2/4/2016). Los dos vocablos, valga la verdad, están bien estructurados, porque agregan la desinencia ‘-izar’, al adjetivo ‘frágil’, el primero; el segundo, al sustantivo ‘dicotomía’. Esa desinencia, en efecto, denota una acción que se deriva del significado del adjetivo o del sustantivo, elemento principal del verbo resultante. Pero, ¿son necesarios? ¿Le aportan algo al lenguaje? ‘Fragilizar’, digerible y aceptable, significaría ‘hacer algo quebradizo, rompible’, porque ‘frágil’ viene del verbo latino ‘frangere’ (‘romper, quebrar’) a través de su adjetivo ‘fragilis’ (‘que se puede romper’). De los muchos sinónimos de ‘frágil’ uno de ellos es ‘débil’, que sí expresa cabalmente la idea del estado actual de la presidente de Brasil: “Dilma cada vez más debilitada”, políticamente, se entiende, porque de salud, se ve muy bien. Y ‘dicotomizar’, verbo de más laboriosa digestión, significaría ‘partir o dividir en dos’, que no es la acepción de ‘polarizar’, pues este verbo, además de las acepciones científicas, significa “concentrar la atención o el ánimo en una cosa”. ¿Será éste el significado del  trillado “fulano de tal ‘polarizó’ el país”? ***

“Performando la ciudad de Manizales” es el título que encabeza la información que da El Tiempo sobre “Lo mejor del fin de semana” en esta ciudad (8/4/2016). Hace poco hablé del anglicismo ‘performance’, aceptado ya por la Academia de la Lengua. Pero, ¿’performar’, para emplear su gerundio? Espero que no. Entonces, ¿qué quiere decir ese titular? ¿Representando, actuando la ciudad de Manizales? Lo sabrá quien se lo inventó. Y en el texto se lee: “Llega el Primer Encuentro de Performance Manizales, un espacio poético que tiene como lema ‘resignificar pensamientos para habitar nuestros territorios’ ”. ¿Entiende usted este eslogan? Yo no. ***

“No lo hago por mi gloria, sino por el bien del país”. “Si no me aseguras que guardarás el secreto, no te lo confiaré”. “Te dije que por ti haría cualquier cosa, pero ésa sí no”. En el primer ejemplo, ‘sino’ (una sola palabra) es una conjunción adversativa con la que se contrapone una oración afirmativa a una negativa. En el segundo, dos palabras, ‘si no’, que forman una locución condicional negativa. Y en el tercero, ‘sí’ es un adverbio de afirmación, cuyo único oficio ahí es hacer hincapié en la negativa. Esta explicación, para responderle al señor Guillermo Angulo, quien escribió: “Iván Gallo, un excelente columnista de Las 2 Orillas, escribió, refiriéndose a Silvestre Dangond: “Los que lo han visto en concierto dicen que es una fuerza de la naturaleza. Yo, hasta allá, sino llego” (7/4/2016). El empleo de ‘sino’ por ‘si no’ es muy común, porque, como lo he dicho en anteriores oportunidades, la mayoría de la gente pronuncia la conjunción como si fuera una palabra aguda, ‘sinó’, tal como se pronuncia la locución condicional negativa, lo cual, por descontado, no justifica el despiste. Más protuberante, sin embargo, el del señor Iván Gallo, pues, en ese caso, la pronunciación es muy distinta. Esa ‘sí no’ se puede perdonar. *** 

El verbo ‘asemejar’ (de a- y ‘semejar’, “hacer una cosa con semejanza a otra”) es sinónimo de ‘semejar’ (“parecerse una cosa a otra”) sólo cuando se usa como pronominal, ‘asemejarse’. Esto explica el error del columnista Pablo Mejía Arango en la siguiente observación: “La mayoría asemejan borregos que siguen al cencerro con obediencia y obstinación” (LA PATRIA, 9/4/2016). “La mayoría se asemejan a borregos…”, o “la mayoría semejan borregos…”: cualquiera de las dos construcciones es castiza. ‘Semejar’ viene del sustantivo latino ‘similia’ (’semejanza’) a través del desusado ‘semeja’ (‘semejanza, señal, muestra, indicio’). Nota: ‘Asimilar’ viene del latín ‘assimilare’ (‘reproducir, hacer semejante, asemejar, imitar; comparar’); significa también, como transitivo, “Incorporar un organismo a su propia sustancia otras extrañas o alimentos”.

[email protected]