Crisis cafetera
A través de La Hora de La Verdad, el programa que se emite por Radio Red de RCN, bajo la dirección del exministro Fernando Londoño Hoyos, voceros de la caficultura manifiestan desde sus respectivas provincias su angustia por la indiferencia oficial ante sus permanentes preocupaciones.
SOMBRIO DIAGNOSTICO
Se presenta un panorama desolador en la caficultura nacional, agravado con la apatía para participar de las próximas elecciones cafeteras.
La crisis cafetera ha empeorado; el cultivo no es rentable por los altos costos de producción representados en los altos precios de los fertilizantes e insumos; sin la mano de obra que requiere la producción, recolección y beneficio del café; la incidencia del cambio climático, agravado hoy con el fenómeno del Niño; el intenso verano que reducirá la producción y la calidad del café, por el aumento de la broca y la reaparición de plagas como la roya, el paloteo, y la araña roja.
LA REVALUACIÓN
Ante este reguero de incertidumbres, el exministro Londoño plantea que el gran generador de la crisis cafetera es el gobierno nacional con su política de revaluación del peso, que le roba a los cafeteros diariamente y por cuyo efecto este 25 de julio del año 2014, tenemos una tasa de cambio de $1.830 pesos, y un precio de carga de café de $ 650.000.00, lejos de su costo de producción, con lo que el café, el azúcar y toda la oferta exportable se va por un abismo insondable. Precisó el experto que con un dólar de $ 3.000 –como debería ser– no se darían diálogos como este, toda vez que el café y los productos agrícolas tendrían un precio interno muy superior al de hoy.
LIMOSNA CAFETERA
El PIC (esto es el subsidio que el gobierno nacional le entrega al cafetero para darle un precio de protección) fue calificado por el doctor Londoño como una limosna que no soluciona nada y convierte al cultivador en pordiosero, pues considera que es una injusta e irrisoria compensación con la que el Establecimiento esquilma a través de su política de revaluación que quiebra el campo y la industria nacional.
INDIFERENCIA
Londoño se dolió ante la indiferencia de los cultivadores para participar en las elecciones cafeteras, desaprovechando una oportunidad de cambiar la dirigencia (local, departamental y nacional) como en su momento lo hacían sus mayores como su recordado padre, Fernando Londoño y Londoño; el inolvidable exgobernador Fabio Trujillo Agudelo, lo mismo que Carlos Arbeláez Mejia, el ex presidente del Congreso Juan Guillermo Angel Mejia, Germán Hoyos Robledo, Mario Aristizabal Patiño, Fernando Gomez Chica el ex embajador Hernando Ramirez, el senador Jorge Enrique Robledo, Oscar Gutierrez y el académico Aurelio Suárez.
ARREMETIDA DE LOS BANCOS
El dirigente cafetero caldense Carlos Alberto Orrego le comentó a La HORA DE LA VERDAD que caficultores de otras regiones expresan su descontento generalizado.
Puso como ejemplo esta denuncia: Luis Eduardo López, de Sevilla, Valle, región en la que los embargos y ventas apresuradas y a bajo precio de los predios cafeteros, reportó que se están presentando estos fenómenos por la arremetida de los bancos para hacer valer los créditos y la imposibilidad de los cafeteros para atender estas obligaciones.
DESDE EL HUILA
Insistió Orrego en que la evidente crisis del agro en general es que no hay clientes para las fincas cafeteras en venta. Trajo a colación la situación del primer municipio cafetero de Colombia, Pitalito, Huila, en el que los líderes locales como Javier Sanjuan y Javier Bravo, dan cuenta de un movimiento para cambiar la dirigencia cafetera local.
LLAMADO A LOS CAFETEROS
Londoño Hoyos hizo un llamado a los cafeteros del país para que participen y tomen las riendas de la Federación rescatándola de una burocracia que desconoce la problemática y que no ha hecho nada por cambiar la estructura de comercialización del café, para venderlo en los mercados del mundo por su calidad y suavidad.
PRUEBAS AL CANTO
Orrego (líder de Viterbo, Caldas) recordó que las alternativas de combinación de cultivos y sustitución de café, tampoco eran la solución toda vez que hace 6 años un kilo de plátano, que es utilizado en algunas regiones como sombra productiva, en el patio de la finca era pagado a $ 500 pesos y hoy a $ 430 pesos. Con el aguacate (cultivo que ha sustituido el café en muchas fincas) pasa igual: su precio ha caído de $ 3.000 a $ 1.400 pesos kilo en el cultivo.
EL NEGOCIO
En relación con los cafés especiales, el cafetero caldense expresó que estos ejercicios de comercialización –por calidad y por generación de valor– son por esfuerzo particular de cada cafetero. “Expo-especiales” es un negocio para la Federación y Corferias, en el que los expositores pagan por exhibir y los clientes potenciales, pagan para ver a los cafeteros. Los primeros llegan con la ilusión de recibir un apoyo y los segundos creen darlo.
LA COMERCIALIZACIÓN
Reveló que los sellos de certificación que obtienen las fincas cafeteras por buenas prácticas, instalaciones, beneficio, cuidado del medio ambiente, conservación y cuidado de fauna y flora, son pagados por las Cooperativas de Caficultores por pago derivado de la Federación Nacional de Cafeteros, razón por la cual el precio de valor agregado del café por estas certificaciones como Flow, UTZ, Rain Forest, solo se obtienen si el café es vendido en pergamino a la Federación a través de las cooperativas; es decir, que los sellos no pueden utilizarse en otros escenarios de comercialización.
APATIA O RESIGNACION. REGAÑO CORDIAL
Ante la apatía de los cafeteros para participar en las elecciones y la resignación por cuenta de la quiebra de la caficultura y el marchitamiento lento de su unidad de producción, el doctor Londoño expresó su tristeza por esa región, y en un regaño cordial invitó a liderar una participación activa en la democracia cafetera para evitar que los embargos y pérdidas que hoy llegan a unas fincas cafeteras se propaguen, advirtiendo que en otros lugares del país existe conciencia activa para promover el cambio de la dirigencia cafetera.