Preguntas para los candidatos presidenciales.
La importancia de lo que se plantea radica en que se dejen de lado respuestas lisas, planas, sin contenido alguno, como las de: “se impone una reforma judicial”, “no más lentitud en las decisiones judiciales”, “una justicia para todos”, y se diga con claridad que podemos esperar los colombianos de llegar al gobierno en esta área tan sentida por la sociedad. Se enumeran entre otras las siguientes:
.-Qué se propone para que tengamos un libre acceso a la justicia, sin obstáculos, (menos mal se cayó el arancel judicial), requisitos de procedibilidad, como etapa formal para acudir a la jurisdicción respectiva, que en lugar de servir para la búsqueda de acuerdos conciliatorios, solo ha operado para aumentar la frondosa nómina de los entes respectivos?
Qué se plantea para recuperar la seguridad jurídica, què fórmulas legales sugieren para que no estemos al vaivén de las interpretaciones subjetivas del respectivo funcionario judicial?
Qué hacer para que la justicia en todas sus jurisdicciones funcione correctamente, sin altibajos, sin protagonismos y los fallos se profieran en tiempo razonable y no esperar 6, 7 u 8 años para una decisión judicial, en ocasiones incoherentes y sin respaldo jurídico alguno?
Cómo blindar la justicia frente al fenómeno universal de la corrupción, frente a hechos denunciados y que comprometen a indelicados togados que han mancillado la dignidad de esta sagrada misión?
Si comparten la propuesta del Fiscal general de la nación que alude a un castigo complaciente para los guerrilleros desmovilizados, de cumplir con sanciones de servicio social, evitándoles la reclusión con penas adecuadas a los delitos cometidos en contra de la sociedad, como mandando un mensaje de tratarse de un punto estudiado y acordado en la mesa de la Habana?
Sugerirían algunas modificaciones al sistema penal acusatorio y en especial a lo que se ha denominado el principio de oportunidad, que para algunos expertos lo han bautizado como principio de impunidad?.
Consideran que el actual sistema penal acusatorio le da confianza a la ciudadanía frente a los delitos que a diario se cometen en materia de hurtos, asaltos, atracos a mano armada, lesiones personales, fleteo bancario, extorsiones, generando una inseguridad social sin respuesta alguna de los organismos competentes?.
Qué hacer para que se reduzca la congestión judicial y si comparten las políticas actuales de descongestión que le representa una cuantiosa erogación presupuestal al Estado sin resultado positivo alguno, con solicitud de convertirlas en permanentes, como lo sugiere el presidente de la Corte Suprema?.
Cuál es la posición frente a la edad de retiro forzoso de los funcionarios judiciales y la de ingreso a las altas Cortes, buscando con ello la eliminación de lo que se conoce como la puerta giratoria?.
Consideran que el Consejo Superior de la judicatura, en sus dos salas deben ser objeto de reestructuración, o sus funciones sean asumidas por otros entes estatales?.
Consideran que se hace necesario modificar el sistema de elección de los magistrados de las altas Cortes, el Fiscal General, el Procurador y el Contralor y utilizar, entre otros, el concurso de méritos?
Consideran que luego de veinte años de vigencia de la constitución y el balance de lo que ha sido la acción de tutela, esta debe ser objeto de modificaciones muy puntuales, no para desvirtuarla, sino para precisar aspectos de competencia y clara finalidad de la misma?.
Apoyarían la creación de la jurisdicción constitucional, para centralizar en funcionarios especializados en esta área el conocimiento de las acciones de amparo?.
Comparten la tesis de eliminar todas las funciones de nominación y nombramiento asignadas en la actualidad a las altas Cortes, que ha generado la politización de la rama?
Consideran que se deben precisar los alcances de la competencia asignada al Procurador General de la Nación, y sobre todo las referentes a las investigaciones contra los funcionarios elegidos por voto popular?
Apoyarían una revocatoria a los actuales períodos de los magistrados de las altas cortes, como lo vienen proponiendo un vasto sector de la sociedad y comunidad judicial?
Por último, ¿cuál sería el procedimiento para lograr una verdadera reforma judicial, vía Congreso o una constituyente?
Ojalá no se nos den respuestas muertas a preguntas vivas.
ADENDA: Por qué tanta dilación en la elaboración de la terna para Director de Administración Judicial de Caldas? Lo único a que aspira la comunidad judicial y las gentes de Caldas es que sea integrada por profesionales con vasta experiencia en gerencia judicial, pasado transparente, con sentido de pertenencia por la región y de la región.
Que no se desmejore lo que con tanto esfuerzo se ha creado en los últimos años, sólo por complacer intereses ajenos a la administración judicial.
BOGOTÀ, Mayo 6 2014.
Columnas del autor