29 de marzo de 2024

Aumento de temperatura incrementa enfermedades silvestres

20 de marzo de 2012
20 de marzo de 2012

Así lo indicó la bióloga Victoria Pereira, que dijo a Agencia de Noticias UN que los resultados de su «Estudio sobre la salud de la fauna en el escenario del cambio climático para Colombia» son parciales, porque sigue recibiendo información que arrojará mejores indicadores. La investigadora se centró en los escollos que los investigadores y científicos del país enfrentan a la hora de adelantar sus trabajos.

Reconoció que el cambio climático y el aumento de temperaturas por encima de la media de zonas templadas (15 °C) ha incrementado la reproducción de vectores transmisores de las enfermedades que afectan a la fauna silvestre.

“Dentro del trabajo preliminar determinamos tres áreas o campos que nos permiten decir que Colombia no tiene la preparación suficiente para predecir y diagnosticar las enfermedades de la fauna silvestre: los permisos para acceder a recursos genéticos; la escasa divulgación y publicación especializada en el tema; y la capacidad o recursos para los laboratorios colombianos que apoyan y trabajan con la ciencia. Hay una cantidad de limitaciones que hacen que nosotros no podamos gestionar la investigación de vida silvestre”, afirmó.

En cuanto al primer escollo, la doctora Pereira dijo que hizo un estudio y análisis de los 47 proyectos que la ciencia colombiana ha logrado obtener durante los últimos quince años. Este demuestra lo complicado que es para un científico lograr los contratos o permisos para acceder al material biológico necesario para sus investigaciones.

También coincidió con el reclamo que le hace la UN al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (por medio del profesor del ICN y vinculado a la Vicerrectoría de Investigación, Gonzalo Andrade) para que modifique y anule la exigencia de los permisos para las universidades colombianas, epicentro de la ciencia y de la investigación. El promedio para obtener el contrato es de tres años, reconoció la doctora.

Incluso recordó que ella perdió la financiación internacional que había obtenido para adelantar un proyecto sobre patógenos en la fauna silvestre colombiana. “Era un proyecto para predecir enfermedades que puedan tener un potencial pandémico o de salud pública, cuyo origen fueran los animales silvestres, con patógenos nuevos que pueden emerger. Perdimos la financiación porque el tiempo pasó y la entidad que iba a apoyar el trabajo investigativo no se mantuvo más en esa incertidumbre, mientras lográbamos el contrato de acceso”.

El segundo escollo es la escasa información que existe en el país sobre la difusión y publicación especializada de las investigaciones. “Dividimos el trabajo en dos. Primero, en la capacidad misma de los científicos para publicar: de los 73 grupos registrados en Colciencias que trabajan el tema de enfermedades de fauna silvestre, tan solo encontramos siete artículos relacionados. En segundo lugar, buscamos en grupos de investigación y en bases de datos regionales, nacionales e internacionales, para examinar qué se está investigando en salud de fauna silvestre en el país: la información es limitada”, dijo.

El tercer lío radica en los laboratorios. “También es información preliminar. Esperamos más datos precisos y agudos con los que podamos determinar, a ciencia cierta, si estos tienen o no los recursos económicos o físicos, en equipos, para hacer pruebas moleculares requeridas. En el trabajo preliminar encontré que hay  mucha voluntad, pero que se carece de equipos o suministros, como los reactivos. Uno mismo, como científico, debe buscarlos y suministrárselos”, afirmó.  

De acuerdo con su experiencia, recordó también que, en varias ocasiones, el recurso humano de los laboratorios no está disponible, porque la investigación es limitada y se centra en el diagnóstico: “Hablamos con el ICA y nos dijeron que no les interesa montar nuevas pruebas para otro tipo de patógenos, sino únicamente los relevantes para la producción en el país”.

El congreso se clausura este viernes. Se lleva a cabo, simultáneamente, en dos escenarios: el Auditorio Virginia Gutiérrez de Pineda (del edificio de Posgrados de Ciencias Humanas) y el Auditorio de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia.

Por: Agencia de Noticias UN