El viernes anterior, durante una visita a Bucaramanga, el procurador Alejandro Ordóñez les hizo saber en privado a varios amigos, seguidores y políticos del partido Conservador su intención de hacerse reelegir en el cargo donde, según él, está muy cómodo. En ese departamento, de tradición liberal, no ha caído mal esa posibilidad porque ven al alto funcionario como un hombre que ha combatido la corrupción. Muchos en Bucaramanga aplaudieron la destitución e inhabilidad de diez años que el Ministerio Público le impuso al alcalde Fernando Vargas Mendoza, por irregularidades en la contratación, y los veinte al exsenador Luis Alberto Gil, por parapolítica. Otros rechazan sus posiciones radicales en el tema del aborto y el matrimonio entre parejas del mismo sexo. kien&ke.
Renunciaría Luis Alfonso Hoyos
En los costureros de Bogotá donde se cuece la alta política se dice que será una renuncia presionada, pues el presidente Santos entregaría esa posición a un liberal recomendado por el ex ministro Rafael Pardo. Dicen que a la esposa de Hoyos, que es caldense, la vieron gestionando en colegios privados de Manizales matrículas para sus pequeños hijos.
Cuando el río suena…
Recién posesionado Santos también se especuló con la salida de Hoyos Aristizábal. Posteriormente el propio presidente Santos dijo que no proyectaba cambiar su embajador ante la Organización de Estados Americanos. Todo parece indicar que, en esta oportunidad, el río que suena sí lleva piedras. Como el divorcio de Santos y el ex presidente Uribe es un hecho, la salida de Hoyos deja de ser improbable. Hoyos, como es de público conocimiento –frase manida que desempolvamos de nuestros anaqueles- es un furibundo uribista. Seguramente que muy pronto veremos a Hoyos haciendo política con su jefe Uribe y promoviendo la candidatura presidencial de su amigo, paisano y familiar lejano Óscar Iván Zuluaga. Amanecerá y veremos.
No podrá ser congresista
Es un hecho: Luis Alfonso Hoyos Aristizábal no podrá volver a aspirar a ser congresista. La Corte Constitucional puso punto final a una disputa de siete años entre el ex director de Acción Social y el Consejo de Estado, el cual, el 8 de agosto de 2001, decretó la pérdida de su investidura, decisión que fue ratificada por la misma corporación el 10 de octubre de 2006. Y aunque Hoyos trató de revertir el fallo a través de una tutela interpuesta ante la Corte Constitucional, el intento fue en vano. El alto tribunal le dio la razón al Consejo de Estado y a Hoyos se le agotaron las instancias a la cuales recurrir. El Espectador.
El gobernador unió todas las fuerzas en su contra
El gobernador de Caldas, Mario Aristizábal Muñoz, provocó el milagro de unir todas las fuerzas políticas de Caldas, las amigas y enemigas, en su contra. Este milagro lo hizo el proyecto que presentó a la Asamblea de Caldas para entregarle a un distribuidor único la distribución nacional e internacional de los productos de la Industria Licorera de Caldas. Hasta el candidato a la gobernación Guido Echeverri, que es un hombre tan discreto y pausado, le declaró la oposición a esa iniciativa. El Partido Liberal, al que pertenece, también se fue lanza en ristre contra el proyecto. Ni hablar de sus contradictores políticos. El senador del Partido de la U Mauricio Lizcano lo trató de la peor manera. No le fue menos peor con el Sindicato de Trabajadores de la Industria Licorera de Caldas que levantó una carpa al pie del Palacio Amarillo para significarle en sus narices que rechazaba tal “adefesio”. Si no retira la iniciativa, no se sabe qué hubiera pasado. Fue una manera de escapar de ese callejón sin salida en el que se metió el gobernador Aristizábal. Quedó con el pecado y sin el género.
Que la Chec también pague
El municipio de Manizales -mejor, nosotros los contribuyentes- le tiene que pagar de ahora en adelante cerca de $1.500 millones a la Chec por el servicio de alumbrado público. Como la Chec no puede regalarle este servicio a los usuarios, es procedente preguntarle a la empresa de energía eléctrica cuánto le paga al municipio de Manizales por el uso de parte de la infraestructura, que es de su propiedad, para prestarles el servicio a sus usuarios? Otra pregunta: ¿Cuánto le paga la Chec al departamento de Caldas y concretamente al municipio de Chinchiná por el usufructo de las aguas con que mueve las turbinas para generar energía? La explotación de estos recursos debe al menos generar unas regalías al departamento y el municipio donde están ubicadas las máquinas.
Incrementos exagerados
A propósito de la Chec, son exagerados los incrementos en las tarifas que está facturando en los últimos dos meses. Como que las exorbitantes utilidades que obtuvo en los ejercicios económicos de 2009 y 2010 no lograron llenar los bolsillos de sus propietarios y quieren más dinero. Con los últimos incrementos, las utilidades ya no serán cincuenta mil millones sino sesenta mil y setenta mil millones. Nosotros nos reventamos de hacer fuerza y ellos de hacer plata. Y don Bruno Seidel, el gerente de la Chec, sentado, echando barriga, tranquilo, porque mientras más dinero mande para Medellín mayor será el respaldo de sus directivos. Y como nosotros somos tan ingenuos y bobos, después de que se retire jubilado de la Chec, lo elegiremos parlamentario, gobernador de Caldas o alcalde de Manizales para que redondée la faena.
Otra perla
Está que se vence el contrato que firmó el municipio de Manizales con una firma española para la explotación del servicio de aseo y que dio tanto de que hablar, pues enriqueció a unos pocos.Ojalá la Corporación Cívica de Caldas y el Concejo de Manizales pongan el ojo a la renovación de este contrato para que el municipio no sea engañado y atropellado.
Normas que lesionan a los porcicultores
En carta dirigida al ministro de Agricultura, Juan Camilo Restrepo, el senador Jorge Enrique Robledo hizo un llamado al Gobierno para que derogue las normas sanitarias que están lesionando gravemente a los porcicultores y a otros sectores del agro, y van en contravía de los ingresos de más de 90 mil familias.
Mediante el Decreto 1500 de 2007 del Ministerio de Agricultura y la Resolución 2640 de 2007 del Instituto Colombiano Agropecuario, el Gobierno definió los requisitos que deben cumplir los productores de cerdos. La mayor parte de las exigencias son absurdas y costosas, por lo que los porcicultores no han podido cumplirlas. Por ejemplo, las normas los obligan a construir en sus granjas laboratorios de inseminación, requisito que requiere de grandes inversiones.
El senador Jorge Robledo (Polo Democrático) señaló que las normas son imposibles de cumplir porque, además de ser absurdas, el Estado no ha respaldado a los porcicultores y “están diseñadas para aplicarse en países con un altísimo grado de desarrollo y no para economías como la colombiana”.
Aval a punto de tutela
La decisión de un juez tiene en un enredo al Partido Conservador. Resulta que ese Partido le negó el aval a un aspirante al Concejo de Neiva porque fue condenado por un delito doloso y la Reforma Política dice que ninguna persona que haya sido condenada puede ser elegida.
El candidato, Eugenio Yáñez Villegas, no quedó contento con la decisión y entuteló al Partido porque, según él, con su exclusión le vulneraron sus derechos fundamentales. El juez Octavo Civil Municipal le ordenó al Partido Conservador que incluya a Yáñez Villegas en la lista de candidatos antes de 48 horas porque dice que le violaron los derechos al debido proceso, la defensa, la igualdad y a ser elegido.
El argumento del juez es que la condena aparece como extinguida, pero el argumento de los conservadores para no entregar el aval fue que el aspirante fue condenado por falsedad en 1993 y aunque, según los certificados oficiales, aparece extinguida, es decir que ya la pagó, la reforma política inhabilita a cualquier persona que ha sido condenada.
Con esto, el secretario del Partido que negó el aval, Jorge H. Mantilla, podría ir a la cárcel porque está incluyendo a alguien inhabilitado, pero si no obedece al Juez igual podría terminar en la cárcel por desacato. La Silla Vacía.
