Hoy se define la suerte judicial del ex secretario general de la Casa de Nariño Bernardo Moreno y la ex directora del DAS María del Pilar Hurtado. En una audiencia en el Tribunal Superior de Bogotá, la Fiscalía imputará al menos cinco cargos para los ex funcionarios en el proceso que se ha denominado como “las chuzadas”. Personas cercanas al caso aseguran que los delitos por los que serán procesados son concierto para delinquir, abuso de autoridad, falsedad en documento público, prevaricato y violación de documento reservado. Luego de la imputación es muy probable que la Fiscalía solicite la medida de aseguramiento para los dos. El ex secretario de la Presidencia podría ser, incluso, trasladado a una cárcel, mientras que contra María del Pilar se expediría una orden de captura internacional. Sin embargo, su caso tendría otra arista, porque ella está bajo protección del gobierno panameño, que le brindó asilo territorial en noviembre del año pasado. kienyke.

LA NOVELA DE ÁLVARO GARCÍA
Hace pocos días en varios medios de comunicación se regó la noticia de que el embajador de Colombia en Argentina y antiguo director de Noticias RCN, Álvaro García, sonaba como director del Sistema Informativo de Noticias Caracol, en reemplazo del actual director, Darío Fernando Patiño. Kien&Ke consultó al embajador sobre el asunto, y sólo atinó a decir, “lamento no tener nada que responderle”. Como quien dice, García no negó ni confirmó el tema. kienyke.
Cafesalud hay dos, pero no están tan separadas
Con SaludCoop en la mira de autoridades y ciudadanos, se ha hablado mucho de que esta EPS es dueña de Cafesalud. Lo que no se ha mencionado tanto es que existen dos empresas llamadas Cafesalud y sólo una de ellas es de propiedad de SaludCoop.
En 2003, la Federación Nacional de Cafeteros decidió salir de su EPS, Cafesalud. Finalmente separó su empresas en dos y le vendió una de ellas, Cafesalud EPS, a SaludCoop. También les transfirió Epsifarma, su comercializadora de medicamentos, y otros negocios. Con la otra parte de su empresa creó Cafesalud Medicina Prepagada, que no transfirió a SaludCoop. Pero esa separación solo se realizó en 2007, porque la solicitud de escisión de las empresas tuvo un difícil trámite en la SuperSalud.
Las dos Cafesalud han sido confundidas con frecuencia. En estos días, por ejemplo, se dijo que Enrique Vargas Lleras tenía asiento en la junta directiva de Cafesalud EPS, pero lo cierto es que es miembro de la junta directiva de Cafesalud Medicina Prepagada.
Lo que llama la atención es que el ex curador Jaime Barrero Fandiño y su hijo Ricardo Barrero, quienes fueron socios de Carlos Gustavo Palacino en Villa Valeria y en la constitución de Medisalud en Panamá, también están en la junta directiva de Cafesalud Medicina Prepagada. De hecho, Barrero Fandiño es el presidente de la junta y su hermano Carlos Germán es el gerente administrativo de la Compañía.
Es decir, aunque Cafesalud Medicina Prepagada no es de SaludCoop, dos de los miembros de su junta directiva han sido socios de Palacino. Y es que sus principales accionistas son Construclínicas y Servioftalmos, empresas de Barrero.La Silla Vacía.
Off the Record
El Nuevo Siglo
Traba advertida
Estaba advertida la posibilidad de que el proceso de ratificación legislativa en el Congreso de E.U. del Tratado de Libre Comercio (TLC) firmado en 2006 con Colombia se viera truncado por la no aprobación del acuerdo que da ayudas a los trabajadores norteamericanos que perdieron sus plazas por cuenta de la apertura comercial. Según trascendió, desde hace varias semanas parlamentarios demócratas y la misma Casa Blanca habían alertado a los funcionarios colombianos sobre ese riesgo y les habían pedido, muy diplomáticamente, que le hicieran ‘fuerza’ a los republicanos para que sacaran adelante el denominado Trade Adjustment Assistance (TAA), pues de lo contrario el camino para los TLC con Bogotá, Panamá y Corea del Sur seguiría lleno de obstáculos difíciles de salvar.
Intimidades de una renuncia (I)
La alta posibilidad de renuncia del embajador en Venezuela, José Fernando Bautista, era conocida desde la semana pasada en la Casa de Nariño y fue manejada al más alto nivel, es decir, el presidente Santos y su círculo de asesores más cercanos, y siempre con todo el sigilo del caso. Bautista, se sabe, es muy cercano a Santos, e incluso, tras la victoria electoral en junio pasado, alcanzó a sonar como seguro integrante del nuevo gabinete y no pocos lo ubicaron en carteras como las de Interior y Justicia así como en Tecnologías de la Información y las Telecomunicaciones. Aun, al final, sorprendió que fuera enviado a Caracas. Bautista, además, es novio de la hija del vicepresidente Angelino Garzón.
Intimidades de una renuncia (II)
Según trascendió, en la cúpula gubernamental se analizó si era necesario aceptar esa renuncia, pues Bautista no tenía requerimiento judicial alguno. Además, actualmente hay otros altos funcionarios que están en procesos judiciales y disciplinarios preliminares, pero no se les ha solicitado dar un paso al costado. Sin embargo, al final se decidió aceptar la dimisión del embajador debido al impacto mediático que ha tenido el caso de los Nule y cómo podría afectar la imagen gubernamental.
Apuesta perdida
Fue de tal magnitud el arsenal de críticas que el ex magistrado y abogado defensor del detenido senador Iván Moreno, Jaime Araújo, lanzó contra el procurador Alejandro Ordóñez, el lunes pasado durante una audiencia en el Ministerio Público, que al promediar la tarde varios juristas apostaban que el jefe del ente de vigilancia iba a explotar. Sin embargo, ello no ocurrió aunque era evidente que el Procurador estaba molesto con los señalamientos de Araújo e incluso le reconvino para que se limitara a temas del proceso. Si Ordóñez hubiera respondido duramente al abogado, prácticamente se habría automarginado del caso, pues su imparcialidad y el debido proceso quedarían en duda objetiva.
Pasividad diplomática
Existe inconformidad en la cúpula gremial por la que consideran actitud pasiva de la Cancillería y el cuerpo diplomático para concienciar a la comunidad internacional de la gravedad de la tragedia y los daños en Colombia por la ola invernal de los últimos meses. Dirigentes empresariales consideran que los embajadores y cónsules no se han movido para exponer la dimensión de la catástrofe y allanar el camino para que donaciones y ayudas externas más cuantiosas lleguen.