28 de marzo de 2024

La independencia de Cartagena y el Concurso Nacional de Belleza

8 de diciembre de 2010
8 de diciembre de 2010

Por: Albeiro Valencia Llano

albeiroHay dos eventos de importancia nacional que se conmemoran en la misma fecha: la independencia absoluta de Cartagena, el 11 de noviembre y el concurso nacional de belleza. Sin embargo, el reinado de belleza se roba el protagonismo.

11 de noviembre de 1811: Independencia de Cartagena

Después de la independencia a medias, como resultado de los sucesos del 20 de julio de 1810, empezó un complicado período que se prolongó hasta 1816 conocido con el nombre de Primera República Granadina o Patria Boba. Esta difícil etapa se caracterizó por los siguientes aspectos: las diversas opiniones para organizar el gobierno central lo que condujo al conflicto interno, en especial al forcejeo entre el Estado de Cundinamarca y las Provincias Unidas del Nuevo Reino; el enfrentamiento entre los partidarios de un Estado centralista y los amigos del federalismo; y por los brotes de caudillismo y regionalismo. Los dos grandes grupos se enfrentaron en una confusa guerra civil que culminó con la llegada de las tropas españolas, para la reconquista.

Mientras tanto la guerra entre realistas y patriotas se había iniciado en 1811 en el sur y en la región Caribe. La campaña del sur enfrentó a los ejércitos de la Provincia del Sur y de Cundinamarca (Junta de Santa Fe), que fueron en apoyo de las Ciudades Confederadas del Valle del Cauca; la Junta envió un destacamento militar, el 15 de noviembre de 1810, dirigido por el coronel Antonio Baraya, para enfrentar las tropas del gobernador de Popayán, el español Miguel Tacón.

En la región Caribe el bastión patriota era Cartagena de Indias, ciudad que estaba luchando, desde 1811, contra la Santa Marta realista. La población del puerto era de 18.000 habitantes, de los cuales el 10 por ciento eran “blancos”, 16 por ciento indios, 8 por ciento esclavos y el resto, la mayoría, estaba conformada por “libres de todos los colores”: mestizos, afrodescendientes, pardos,  mulatos y zambos. Los criollos ricos y las capas medias vivían en la ciudad amurallada y el grueso de la población, los “libres”, estaba amontonada en el suburbio de Getsemaní.

El estamento  criollo, en su mayoría comerciantes, quería la independencia pero sostenía una intensa lucha política entre los dos sectores que aspiraban al poder: el del doctor José María García Toledo y el de los hermanos Gutiérrez de Piñeres, enfrentados, además, al grupo del gobernador español, el brigadier general Francisco Montes. Para inclinar la correlación de fuerzas a su favor los criollos decidieron acudir al pueblo y acordaron convocar a la Junta Suprema de Cartagena para el 11 de noviembre de 1811. Se aprobó que en dicha sesión el doctor Germán Gutiérrez de Piñeres propusiera la declaración de independencia absoluta. Al mismo tiempo el pueblo estaría listo para entrar en escena.

Las masas populares o “libres de todos los colores” habían sido preparadas por el líder de Getsemaní, el cubano Pedro Romero, quien vivía desde hacía años en este sector de Cartagena. El destacamento, entrenado por el dirigente popular, fue bautizado con los nombres de “Lanceros de Getsemaní” y “Milicias de Patriotas Pardos”.

Los “libres de todos los colores” entran en escena

El levantamiento popular fue preparado con mucho cuidado. La propuesta de Gutiérrez de Piñeres sobre la Declaración de Independencia Absoluta motivó un acalorado debate; sus contradictores afirmaron que la proposición no era viable pues había que presentarla a las demás provincias del Nuevo Reino. Para evitar que se levantara la sesión, sin que se hubiera aprobado la declaración, se enviaron emisarios a Getsemaní, para ejercer presión sobre la Junta.

Las milicias partieron desde la plaza de la Trinidad, hacia la Boca del Puente. En la iglesia de San Francisco escucharon las arengas del presbítero Mauricio de Omaña. Los “Lanceros” se tomaron el Cuartel de Fijo, asaltaron la Sala de Armas, en la Plaza de la Aduana, y se situaron frente al Palacio de la Gobernación, donde estaba reunida la Junta. En este punto intervinieron los “comisionados del pueblo”, el doctor Ignacio Muñoz y el presbítero Omaña, quienes presentaron las exigencias de los amotinados: declaración de independencia absoluta; división del gobierno  en tres poderes (legislativo, ejecutivo y judicial); supresión del Tribunal de la Inquisición y entrega de los principales cargos públicos a los americanos. El “populacho”, con las armas en las manos, asaltó el Palacio y forzó a la Junta a firmar el Acta de Independencia. De este modo Cartagena de Indias se puso a la cabeza de las demás provincias de la Nueva Granada.

Acta de Independencia

“Nosotros, los representantes del buen pueblo de Cartagena de Indias, con su expreso y público consentimiento, poniendo por testigo al Ser Supremo de la rectitud de nuestra causa, declaramos solemnemente, a la faz de todo el mundo, que la Provincia de Cartagena de Indias es desde hoy, de hecho y por derecho Estado libre, soberano e independiente; que se halla absuelto de toda sumisión, vasallaje, obediencia, o todo otro vínculo, de cualquier clase y naturaleza que fuese, que anteriormente lo ligare con la Corona y Gobierno de España y que, como tal Estado libre y absolutamente independiente, puede hacer todo lo que hacen las naciones libres e independientes”. De este modo se inició la vida en libertad, un difícil camino que contribuyó a entender el caótico período de la Patria  Boba.

Los sucesos del 11 de noviembre fueron recibidos con profundos sentimientos de alegría en casi todas las provincias. Los vecinos de Santafé y el gobierno celebraron la histórica victoria con manifestaciones públicas, en diferentes puntos de la ciudad. El gran líder, Antonio Nariño, escribió en La Bagatela: “¡Salve mil veces pueblo generoso de Cartagena! Yo os saludo con el ósculo de la fraternidad: puedan las cadenas que acabáis de romper formar un lazo que os una para siempre en Cundinamarca”.

Reinado nacional de la belleza e independencia de Cartagena

Desafortunadamente la conmemoración del 11 de noviembre, fecha de la independencia absoluta de Cartagena de Indias, es opacada por el Reinado Nacional de la Belleza donde se elige la Señorita Colombia. No podemos olvidar que las reinas son símbolo de la Nación. El Concurso Nacional de Belleza fue seleccionado en la Encuesta Nacional de Cultura de 2002, como el evento cultural de Colombia. Y más tarde, en 2006, cuando se organizó el proyecto Símbolo Colombia, idea impulsada por la revista Semana, Caracol Televisión, el Ministerio de Cultura y Colombia es Pasión, los colombianos eligieron a Las Reinas como uno de los 50 símbolos que hacen parte de la  tradición y de la historia.

Así es nuestra cultura. Evento que se respete debe tener su reina; por ello hay reinas para todo. ¡Reinado mata conciencia y memoria!